El topo del volcán que cruzó el Atlántico: descubren una nueva especie en Catalunya

Presenta una fuerte conexión evolutiva con los topos actuales de América del Norte

|
Reconstrucción del 'Vulcanoscaptor ninoti' con la musculatura del brazo destacada
Hallado en Catalunya un nuevo pariente del topo de América del Norte Foto: Europa Press

 

Un equipo del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes-Cerca), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP-Cerca) ha identificado y descrito el Vulcanoscaptor ninoti, un nuevo género y especie del Plioceno hallado en el yacimiento del Camp dels Ninots, en Caldes de Malavella, que se podría relacionar con el topo de América del Norte.

El esqueleto del Vulcanoscaptor ninoti, conocido como "El excavador del volcán del Camp dels Ninots", conserva la mandíbula con la dentición completa, parte del tronco y varios huesos de las extremidades anteriores y posteriores, muchos de ellos en conexión anatómica, han informado este martes los centros de investigación en un comunicado.

Según los investigadores, esta preservación es muy poco habitual en pequeños mamíferos como los topos, lo que convierte a este ejemplar hallado en el Camp dels Ninots en uno de los más antiguos y completos conocidos hasta la fecha en Europa.

La investigación, publicada en la revista Scientific Reports, ha sido liderada por Adriana Linares, investigadora predoctoral en la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona y en el Iphes-Cerca, y por Marc Furió, profesor del Departamento de Geología de la UAB e investigador del ICP-Cerca.

Este ejemplar, que fue encontrado en 2010 durante las excavaciones en el sector de Ca n'Aguilera, representa el fósil de topo más completo del Plioceno europeo y proporciona información valiosa sobre la historia evolutiva de los tálpidos.

El análisis anatómico y filogenético ha revelado que Vulcanoscaptor ninoti pertenece al grupo de los Scalopini, una tribu de topos que actualmente solo habita en América del Norte y algunas zonas de Asia.

Furió ha asegurado que este topo está estrechamente emparentado con especies norteamericanas, lo que indica una historia evolutiva mucho más compleja de lo que se había considerado para estos animales: "Su presencia en Europa sugiere la existencia de migraciones transcontinentales de topos en el pasado, en contra de la idea de que son mamíferos con escasa capacidad de dispersión", ha subrayado.

La estructura del antebrazo y las extremidades anteriores muestran un alto grado de adaptación a la vida subterránea, pero el hecho de que se conservara en sedimentos lacustres y en posición lateral "plantea la posibilidad de que también tuviera alguna capacidad de desplazamiento acuático", ha dicho Linares.

El hallazgo no solo llena un vacío en la historia evolutiva de los topos, sino que también rompe la idea de que estos animales no podían cruzar océanos. Según los científicos, este fósil abre nuevas líneas de investigación sobre las migraciones de pequeños mamíferos en tiempos remotos.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA