El primer mapa de contaminación lumínica desvela el impacto del brillo artificial en el cielo de Catalunya

La Generalitat lanza una herramienta pionera que, con el poder de superordenadores, radiografía cómo las luces de la costa y áreas metropolitanas eclipsan las noches, revelando los puntos más y menos afectados

|
Torreagbarnoche
La contaminación lumínica se concentra en la zona de Barcelona Foto: Europa Press

 

La Generalitat ha presentado el primer mapa global de contaminación lumínica de Catalunya, una herramienta pionera que permitirá mejorar la gestión ambiental del cielo nocturno y anticipar cómo evoluciona este fenómeno en el territorio. La iniciativa, impulsada por la Conselleria de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, se enmarca en la campaña de evaluación de la calidad del cielo nocturno de 2024.

El mapa, elaborado por el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) con el apoyo del Institut de Ciències del Cosmos de la Universitat de Barcelona (ICCUB), combina un modelo matemático avanzado con datos reales sobre alumbrado y atmósfera. Por primera vez, se ha cartografiado todo el territorio catalán con una resolución de un kilómetro, utilizando un modelo internacional de predicción científica de alta precisión.

Para simular el brillo del cielo en el cenit —es decir, directamente sobre nuestras cabezas— en más de 32.000 puntos de observación, se han utilizado tres superordenadores, incluyendo uno del Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC). En total, se han invertido más de 600.000 horas de cálculo para generar esta imagen precisa del cielo nocturno catalán.

Las zonas más y menos contaminadas

Según el mapa, los niveles más elevados de contaminación lumínica se concentran en la costa catalana, áreas metropolitanas y polos industriales de Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona. También se detectan niveles altos en zonas rurales con fuerte presión turística, como la Cerdanya, la Seu d’Urgell y la Val d’Aran.

En cambio, el Pirineo, el Prepirineo y zonas interiores protegidas mantienen un cielo nocturno de calidad excelente. Destacan especialmente el Montsec, el Parc Natural de l’Alt Pirineu y el Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, áreas con contaminación lumínica mínima.

Herramienta estratégica para el futuro

Además de ofrecer una radiografía precisa del presente, el mapa permitirá prever cómo podría evolucionar la contaminación lumínica según el crecimiento urbano, cambios en el alumbrado público o nuevas medidas de protección del medio nocturno. Se prevé que esta herramienta se actualice periódicamente hasta 2026 con nuevos datos más detallados.

El proyecto se complementa con información del inventario público de alumbrado exterior y los registros en tiempo real de la Xarxa d’Observació de la Contaminació Lumínica (XOCL), que dispone de sensores fijos repartidos por todo el territorio.

9 millones de euros hasta 2028 para proteger los cielos

En paralelo, la Generalitat destinará más de 9 millones de euros hasta 2028 a reducir el impacto ambiental del alumbrado en espacios naturales sensibles. Este plan, financiado con fondos climáticos, contempla actuaciones en el Parc Natural de la Serra de Montsant, el inicio de trabajos en el Parc Natural dels Ports, y un proceso participativo para definir un plan de preservación del cielo nocturno en el Montsec.

Con esta apuesta, Catalunya se posiciona como una de las regiones europeas más avanzadas en la protección del cielo nocturno como recurso natural, científico y turístico. El mapa ya puede consultarse públicamente a través del portal web de la Conselleria.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA