Aumentan las agresiones sexuales en Catalunya: el Instituto de Medicina Legal atiende a 327 víctimas en el primer semestre de 2025
Ambos responsables del IMLCFC han destacado una observación preocupante: los casos de agresión sexual están perdiendo el factor de estacionalidad que se observaba en años anteriores.
Este dato sugiere una "tendencia creciente" que podría superar los 600 casos registrados en todo el año 2024 y marcar un nuevo máximo histórico, según han expresado la doctora forense Sara Milián y el director del instituto, Eneko Barbería, ante los medios. Ambos responsables del IMLCFC han destacado una observación preocupante: los casos de agresión sexual están perdiendo el factor de estacionalidad que se observaba en años anteriores, cuando el verano concentraba un repunte y el invierno mostraba una menor incidencia.
Perfil de las víctimas y la preocupación por la "victimización secundaria"
En cuanto al perfil de las víctimas, los datos revelan que un 88% son mujeres jóvenes, y de estas, 3 de cada 5 tienen menos de 30 años. Las violaciones grupales representan el 9% del total de casos, manteniéndose en proporciones "contenidas" en relación con el conjunto, aunque con un ligero aumento en los datos del primer cuatrimestre de 2025 respecto a 2024.Para mejorar la atención y la respuesta judicial, el IMLCFC impulsó en febrero un servicio de guardia especializado. Este nuevo sistema cuenta con dos profesionales de servicio los siete días de la semana, uno de ellos dedicado exclusivamente a las víctimas de agresiones sexuales, además de las tareas de levantamiento de cadáveres y otras atenciones forenses. La doctora Milián ha calificado el nuevo servicio como "muy positivo" tanto a nivel judicial como para el equipo del IMLCFC, permitiendo una atención inmediata y dedicada en exclusiva a la víctima. Esto ayuda a evitar la "victimización secundaria", reduciendo los solapamientos en una de cada tres actuaciones y permitiendo una actuación "más intensa". Milián subraya que esta inmediatez es crucial para el bienestar de la víctima, al reducir el tiempo de espera en el centro hospitalario para ser examinada, y también para la investigación judicial, al permitir recoger las muestras mucho más pronto, un factor clave para las pruebas.
Proyección de ampliación del servicio a otras zonas de Catalunya
Actualmente, este servicio de guardia exclusiva se ha implementado en L'Hospitalet de Llobregat y Barcelona, las dos ciudades de Catalunya que registran el mayor número de casos. Los principales centros donde se realizan estas atenciones son el Hospital Clínic (para víctimas mayores de 16 años), el Hospital Vall d'Hebron (para menores), así como el Hospital Bellvitge y el Hospital General de L'Hospitalet.
Eneko Barbería ha señalado la posibilidad de ampliar este servicio de guardia a otros puntos de Catalunya, aunque sin especificar aún las localidades. Sin embargo, indicó que en la provincia de Tarragona se realizan aproximadamente 100 atenciones al año, donde el solapamiento en la atención es "muy excepcional".
Escribe tu comentario