Mundial 2030: el calor extremo amenaza el gran evento, y la ciencia ya tiene la respuesta para España y sus sedes

¿Cómo afectará el aumento de las temperaturas a la Copa del Mundo de 2030, que nuestro país coorganizará junto a Portugal y Marruecos? 

|
Europapress 5931731 proyeccion nuevo spotify camp nou estadio fc barcelona 1600 1067
Cómo afectará el aumento de las temperaturas a la Copa del Mundo de 2030, que nuestro país coorganizará junto a Portugal y Marruecos? ( Archivo Europa Press)

 

Con el Mundial de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá ya bajo la lupa de científicos que advierten sobre los riesgos del cambio climático y las olas de calor, la mirada se vuelve también hacia España. ¿Cómo afectará el aumento de las temperaturas a la Copa del Mundo de 2030, que nuestro país coorganizará junto a Portugal y Marruecos? Para desentrañar esta crucial pregunta, en Catalunya Press hemos conversado con Sergi Ventura, el investigador del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), cuyo reciente estudio sobre la intensificación de las olas de calor urbanas en el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) arroja luz sobre un desafío climático que podría impactar directamente las condiciones del torneo. 

SergiVenturaWeb 1920x1280
Sergi Ventura, investigador principal del estudio publicado en 'Journal of Geophysical Research Atmospheres', advierte que en  caso de una ola de calor, las temperaturas máximas en Barcelona podrían superar los 42 ºC, y las mínimas podrían no descender de los 32 ºC ( Foto  ICTA-UAB)

Sergi Ventura, investigador principal del estudio publicado en 'Journal of Geophysical Research Atmospheres', advierte que, si bien el equipo no es experto en gestión de eventos deportivos, sus hallazgos son claros. En caso de una ola de calor, las temperaturas máximas en Barcelona podrían superar los 42 ºC, y las mínimas podrían no descender de los 32 ºC. Este escenario se agrava por la alta humedad, acentuando la sensación térmica para la población y los atletas. Ventura subraya la importancia de las temperaturas mínimas en ciudades costeras, ya que la incapacidad del cuerpo para recuperarse del estrés térmico nocturno es un factor clave en problemas cardiovasculares, golpes de calor y el empeoramiento de enfermedades crónicas, especialmente en la población más vulnerable.

El Mediterráneo como un "hot spot"

Aunque el estudio de alta resolución se centró en el AMB, el análisis de patrones sinópticos sugiere una intensificación general de las dorsales anticiclónicas en toda la Península Ibérica y el norte de África, reflejo del aumento de temperaturas en la región. Si bien el Mediterráneo es identificado como un "hot spot" con un ritmo de calentamiento superior a la media global, estas dorsales también se intensificarán en Portugal y Marruecos. El estudio se basa en el escenario futuro SSP370, que proyecta un incremento de temperaturas de 2-3 ºC para mediados de siglo y de 4-5 ºC para finales de siglo en estas regiones, respecto al periodo 1991-2020. No obstante, Ventura aclara que estas cifras no incluyen el detalle a alta resolución de lo que podría ocurrir a escala urbana y los retrocesos que puedan generarse.

EuropaPress 4460198 termometro urbano puente cachorro marca 42 grados primer dia altas
El Mediterráneo es identificado como un "hot spot" con un ritmo de calentamiento superior a la media global (Archivo Europa Press)

El precedente del Mundial  2026 y las alertas científicas

La preocupación por el impacto del calor extremo en el fútbol no es nueva. Científicos ya están alertando sobre el riesgo que las altas temperaturas podrían suponer para jugadores y aficionados durante la Copa Mundial de la FIFA 2026, que será coorganizada por Estados Unidos, México y Canadá, a menos que se realicen cambios en el calendario. La reciente edición de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA en EE. UU., celebrada entre el 14 de junio y el 13 de julio en 11 ciudades, sirvió como un preocupante anticipo. 

Europapress 2257285 balones futbol campo 1600 1067
Científicos ya están alertando sobre el riesgo que las altas temperaturas podrían suponer para jugadores y aficionados durante la Copa Mundial de la FIFA 2026 (Archivo Catalunya Press)

El calor extremo y las tormentas eléctricas obligaron a la FIFA a adaptar sus protocolos, incluyendo pausas adicionales para refrescarse, más agua, bancos con sombra y ventiladores. Algunos partidos incluso tuvieron que ser pospuestos antes del inicio o durante el juego debido a las condiciones climáticas. El mediocampista del Chelsea, Enzo Fernández, llegó a manifestar que se sentía mareado y pidió a la FIFA que evitara los partidos por la tarde el próximo año. Expertos climatólogos como Piers Forster, del Priestley Centre for Climate Futures, y Friederike Otto, del Imperial College London, han expresado su creciente preocupación por la posibilidad de una "tragedia deportiva" y han instado a los organismos rectores a apoyarse en la ciencia climática y de la salud. La unión global de jugadores FIFPRO ha señalado a seis de las 16 ciudades sede del Mundial 2026 en EE. UU. como de "riesgo extremadamente alto" de estrés por calor. Aunque el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, ha mencionado el uso de estadios cubiertos para los partidos diurnos, las inquietudes persisten debido a la expansión del número de equipos de 32 a 48 para el próximo torneo, lo que complejiza aún más la programación.

Adaptaciones urbanísticas y gestión de eventos: desafíos y soluciones

Ante estos desafíos, el estudio de la UAB propone estrategias de adaptación urbana para mitigar el calor. La aplicación de cubiertas blancas en edificios se ha modelizado como una medida efectiva y económica para reducir notablemente las temperaturas, tanto en el exterior como en el interior de las viviendas, disminuyendo además el consumo eléctrico por climatización. Otra estrategia vital es el alargamiento de zonas verdes y una gestión adecuada del riego. Las simulaciones han mostrado que la vegetación, al sufrir estrés hídrico y térmico, no realiza eficientemente la evapotranspiración. Por ello, es crucial mantener la vegetación con el riego mínimo necesario para evitar el estrés hídrico, una situación crítica vivida en Barcelona durante la grave sequía de 2023-2024. Además de estas medidas urbanísticas, Ventura sugiere que para la planificación de eventos como un Mundial de fútbol, se deberían ajustar los horarios de los partidos a momentos del día con condiciones atmosféricas más llevaderas para la actividad física.

 

El clima a las puertas de 2030: ¿qué esperar?

Respecto a la evolución del clima en los cinco años previos a 2030, el investigador señala que el cambio climático es progresivo y que un lustro no es representativo de grandes transformaciones. Un verano fresco (o dentro de la media histórica) aún podría ser posible en 2030. Sin embargo, la tendencia histórica de incremento de temperatura es muy súbita, lo que aumenta la probabilidad de un verano más cálido de lo normal (media 1991-2020). Más preocupante aún, las olas de calor demuestran ser cada vez más frecuentes, intensas y duraderas, lo que incrementa la probabilidad de sufrir uno de estos episodios durante el evento deportivo de 2030.La planificación de eventos de gran escala debe considerar la climatología. Para regiones como España, Portugal y Marruecos, se debería evaluar la posibilidad de celebrar eventos de esta magnitud durante los meses de menor calor, dado el riesgo para la salud de los deportistas. Si no es posible, se recomienda ajustar los horarios (más tempranos o tardíos), realizar pausas por calor, aumentar las zonas de sombra (campos cubiertos) y facilitar la ventilación de estos espacios. En el caso de Barcelona, los espacios bien orientados a las brisas marinas han demostrado ser menos susceptibles a sensaciones térmicas muy elevadas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA