Un estudio detalla cómo se radicalizaron los autores de los atentados de las Ramblas y Cambrils

La investigación, inédita en Europa, busca mejorar los planes de prevención de la radicalización en Catalunya con las conclusiones extraídas del caso

|
Europapress 5910715 decenas personas rambla dia sant jordi 2024 23 abril 2024 barcelona 1600 1067
Un estudio revela los factores que llevaron a la radicalización de los autores del atentado de las Ramblas y de Cambrils Foto: Europa Press

 

Un estudio inédito en Europa ha conseguido analizar con detalle qué llevó a los diez jóvenes que formaban la célula terrorista del 17A a radicalizarse y acabar cometiendo los atentados de 2017 en Barcelona y Cambrils. La investigación, publicada en la revista científica Behavioral Sciences of Terrorism and Political Aggression, forma parte del proyecto Camins y ha sido impulsada por los Mossos d’Esquadra en colaboración con las universidades de Córdoba, Granada y Burgos.

El trabajo parte de un material único: 200 declaraciones policiales, 50 entrevistas con familiares y personas del entorno de los atacantes, más de un centenar de pruebas tecnológicas y varias evidencias físicas y virtuales, todas recogidas durante la instrucción del llamado “caso Rambles”, supervisado por la Audiencia Nacional.

Los factores de riesgo estaban más conectados que los de protección

Una de las principales conclusiones del estudio es que los elementos que llevaron a estos jóvenes a radicalizarse estaban muy conectados entre ellos y se reforzaban mutuamente, como si formaran una red cerrada. Estos factores eran sobre todo psicológicos y emocionales: sentían que no encajaban, buscaban un sentido a su vida, se sentían amenazados como grupo, compartían ideas autoritarias y una visión extremista de la religión.

En cambio, los aspectos que podrían haber frenado ese proceso —como tener una vida estable, estar bien integrados en su entorno o mantener vínculos sociales fuera del grupo— eran débiles, poco conectados y no lograron hacer de freno. Ni siquiera las amistades externas que mantenían sirvieron para impedir lo que acabó ocurriendo.

“El estudio demuestra que la radicalización no tiene una sola causa, sino que es un proceso en el que se mezclan muchos factores personales, sociales y emocionales que, si se juntan, pueden acabar en violencia”, resume el doctor Manuel Moyano, uno de los responsables del proyecto.

Cómo se ha hecho el estudio

La investigación ha recogido y analizado muchísimos datos reales del caso, pero siempre de forma anónima y con garantías para evitar cualquier prejuicio o estigmatización. Se han tenido en cuenta cinco tipos de factores:

Datos personales: como la edad, el nivel de estudios, el trabajo o la religión.

Experiencias vitales: como sentirse excluido, discriminado o sin oportunidades.

Creencias e ideas: por ejemplo, rechazar la democracia o pensar que su religión está amenazada.

Influencia del entorno: si tenían amigos o contactos radicalizados.

Aspectos psicológicos: como buscar emociones fuertes, tener pensamientos obsesivos o sentirse vacíos.

Gracias a esta combinación, el estudio ha podido ver con claridad qué elementos influyeron en la radicalización y cómo se relacionaban entre sí.

Mejorar la prevención en Catalunya

Este estudio forma parte de una estrategia más amplia: desde 2015, los Mossos d’Esquadra y otros departamentos de la Generalitat trabajan en los planes #PREV para detectar y evitar procesos de radicalización violenta en toda Catalunya. Estos planes implican a centros educativos, servicios sociales, cuerpos policiales, entidades religiosas, asociaciones juveniles y culturales, entre otros.

Los resultados de esta investigación ayudarán a reforzar esos planes, detectar antes los posibles casos de riesgo y desarrollar herramientas que permitan intervenir con más eficacia.

Así pues, este estudio no solo permite entender qué ocurrió en el 17-A, sino que da nuevas claves para prevenir futuros casos de radicalización y proteger a la sociedad antes de que sea demasiado tarde.

Comparativa internacional: el valor único del estudio Camins

En el contexto europeo, varios atentados terroristas han dado lugar a estudios para entender los procesos de radicalización violenta. Por ejemplo, tras los atentados de Londres en 2005, se realizaron investigaciones centradas en los perfiles de los terroristas y sus redes sociales, destacando factores como la alienación social y el uso de ideologías extremistas. Sin embargo, esos estudios contaban con muestras más reducidas y datos limitados.

De forma similar, los atentados de París y Bataclan en 2015 fueron objeto de análisis por parte de equipos europeos que resaltaron la importancia de las redes de reclutamiento, la influencia de líderes radicales y la movilidad transnacional de los terroristas. A pesar de ello, gran parte de la información era fragmentaria, dificultando un análisis más profundo y completo.

El proyecto Camins, liderado por la Comisaría General de Información de los Mossos d’Esquadra y las universidades de Córdoba, Granada y Burgos, destaca por su amplitud y rigor. Este estudio se basó en más de 400 fuentes diferentes, que incluyen declaraciones policiales, entrevistas con familiares y amigos, evidencias tecnológicas y pruebas físicas. Esta variedad y cantidad de datos proporciona una visión mucho más completa y detallada que otros estudios europeos.

Además, la colaboración directa entre fuerzas de seguridad y el mundo académico aporta un rigor científico y un acceso exclusivo a información real y sensible, algo poco habitual en otros estudios de este tipo. Este enfoque tiene también un carácter claramente preventivo, ya que los resultados servirán para mejorar los planes de prevención de la radicalización violenta (#PREV) en Catalunya, desarrollando herramientas concretas para anticipar y detectar estos procesos en etapas tempranas. Permitiendo una temprana intervención.

Este trabajo representa un modelo que puede ser replicado en otros países o regiones, poniendo en valor la cooperación entre policía y universidades para reforzar la seguridad y la convivencia ciudadana.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA