El Estado eleva hasta 2.650 la capacidad de Catalunya para acoger menores migrantes solo superada por Andalucía
En cuestión de meses el territorio catalán pasa de 31 menor a más de 2.000
El Estado ha determinado que Catalunya dispone de una capacidad ordinaria para acoger a 2.650 menores migrantes no acompañados. Esta cifra establece un umbral de referencia que permite distribuir a los niños y adolescentes migrantes entre las comunidades autónomas y evitar la sobresaturación en los territorios que reciben más llegadas, como Canarias o Ceuta.
Según el ha determinado el ejecutivo, la capacidad se calcula con una ratio de 32,6 plazas por cada 100.000 habitantes. Cuando una comunidad o ciudad autónoma multiplica por tres su capacidad ordinaria, se declara una situación de contingencia migratoria extraordinaria, lo que activa un protocolo de traslados hacia otros territorios.
El número fijado para Catalunya es el segundo más alto del Estado, solo por detrás de Andalucía (2.827 plazas) y por delante de la Comunidad de Madrid (2.325). En los últimos meses, Catalunya ya se comprometió a acoger a 31 menores que habían llegado a las islas Canarias.
La fijación de estas 2.650 plazas no significa que Catalunya deba recibir de forma inmediata este volumen de menores, sino que se trata del máximo considerado asumible con los recursos actuales. Las asignaciones reales serán inferiores y tendrán en cuenta el esfuerzo ya realizado por cada autonomía, ajustando el reparto de manera proporcional.
Este mecanismo de distribución responde a una lógica de solidaridad territorial, con el objetivo de que todas las comunidades colaboren en la acogida en función de su capacidad real. Además, el sistema prevé compensaciones económicas para aquellas autonomías que superen el límite establecido, con el fin de reforzar los servicios y garantizar una atención adecuada a los menores migrantes.
Escribe tu comentario