Del refugio a la desaparición: el Delta del Llobregat pierde el 91% de sus especies invernantes protegidas

En 20 años, la degradadcion de la biodiversidad en el Delta del Llobregat ha sido fatal

|
Pajaros delta
Las aves del Delta del Llobregat corren peligro

 

Entre 2003 y 2023, el Delta ha perdido el 80% de sus aves invernantes y la ZEPA registra una regresión del 91% en especies protegidas. Los datos, aportados por DEPANA y SEO/BirdLife, están corroborados por el Ajuntament del Prat, que admite la insuficiencia de las medidas compensatorias ligadas a la ampliación del Aeropuerto de Barcelona–El Prat.

En apenas veinte años, el Delta del Llobregat ha perdido ocho de cada diez aves invernantes que lo habitaban. Y la situación es aún más dramática para las especies consideradas de especial protección: su presencia ha caído en un 91%, lo que equivale prácticamente a una desaparición masiva.

El retroceso no se entiende sin mirar al territorio. Más de 40 hectáreas de humedales y alrededor de 50 hectáreas de pinares sobre dunas litorales han sido destruidos, sustituidos en muchos casos por infraestructuras y usos urbanos. A cambio, apenas se han creado 11 hectáreas de nuevas zonas húmedas, cuya utilidad ecológica es limitada y no compensa la pérdida original.

La propia Declaración de Impacto Ambiental de 2002 fijó unos objetivos de conservación que, dos décadas después, han quedado en papel mojado. Un ejemplo claro son los anátidos, cuyo número actual es un 67% inferior a lo previsto. Es decir: ni siquiera lo pactado como compensación se ha cumplido.

Pajaro
Gáfico de la población de aves ivernantes en el Delta del Llobregat  Foto: DEPANA y SEO/BirdLife 

Qué está fallando: pérdida de hábitat y medidas que no llegan

La regresión se vincula directamente a la pérdida y degradación de hábitats: desecación o transformación de áreas húmedas, fragmentación por infraestructuras (aeropuerto, puerto, áreas industriales) y presión urbanística en zonas periféricas.
El Ajuntament del Prat admite que las medidas compensatorias derivadas de la Declaración de Impacto Ambiental (2002) no han cumplido objetivos: la restauración ecológica no ha restituido la capacidad de acogida ni las funciones que tenían los hábitats originales.

Especies en retroceso (y algunas que han desaparecido como invernantes)

Descensos significativos en especies del Anexo I de la Directiva de Aves: daurada grossa, xatrac becllarg, blauet comú, gavina capnegra.
Desaparición como invernantes de especies ya escasas: bitó comú, morell xocolater, martinet de nit, batallaire.
También retroceden poblaciones reproductoras de corriol camanegre y cames llargues, y persisten dificultades para la gavina corsa.

Common Kingfisher Alcedo atthis
Blauet Comú  Foto: Wikipedia

ZEPA y LIC: reconocimiento legal sin protección efectiva

Aunque el Delta cuenta con designaciones ZEPA y LIC, la planificación urbanística ha prevalecido con frecuencia sobre los valores naturales. La creación de nuevas figuras no ha impedido nuevos impactos ni ha garantizado corredores ecológicos funcionales; el resultado es un mosaico más pequeño, más fragmentado y más vulnerable.

Ante esta situación, DEPANA y SEO/BirdLife han remitido la documentación a la Comisión Europea en el marco del expediente EU-Pilot 5866/13/ENVI, reclamando actuaciones urgentes y contundentes. Las entidades ecologistas exigen una restauración real de los humedales y pinares litorales sobre dunas, así como una gestión efectiva que permita recuperar la capacidad de acogida de las lagunas. También insisten en la necesidad de garantizar una conectividad ecológica que reduzca la fragmentación de los hábitats y en el cumplimiento estricto de las Directivas europeas de Aves y Hábitats, cuya aplicación consideran imprescindible para frenar el colapso de la biodiversidad en el Delta del Llobregat.

El Delta del Llobregat afronta un punto de no retorno si no se corrige el rumbo. El desplome del 80% de invernantes y el 91% de retroceso en especies ZEPA, junto con la pérdida de hábitat y la ineficacia de las compensaciones, dibujan una emergencia ecológica. Que el Ajuntament del Prat lo corrobore añade peso institucional a un mensaje inequívoco: toca restaurar, conectar y proteger ya uno de los ecosistemas más valiosos de Catalunya.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA