Catalunya pone en marcha un plan pionero en las aulas para anticipar problemas de aprendizaje
La Generalitat inicia este curso medidas inéditas para detectar dislexias y reforzar la atención a la diversidad. El despliegue incluye programas piloto en neurodesarrollo, más aulas de acogida y un nuevo modelo de inspección educativa.
La consellera de Educación y FP, Esther Niubó, ha explicado que en primero y tercero de Primaria se aplicará un nuevo sistema de cribado con el objetivo de localizar de manera precoz posibles trastornos de comprensión lectora y de competencia oral. Según ha subrayado, “para dar con posibles dislexias y otras dificultades, poder intervenir antes y evitar fracasos educativos posteriores”.
La medida se llevará a cabo de manera progresiva: “se hará en todas partes, pero empieza de manera voluntaria”, ha detallado Niubó en una entrevista publicada por El Periódico y recogida por Europa Press. Este curso, los centros que lo soliciten podrán sumarse a la primera convocatoria.
Nuevos programas y aulas de acogida
Junto a la detección de dificultades lectoras, el Departament ha puesto en marcha un proyecto piloto en Manresa y Sabadell (Barcelona) enfocado a estudiantes con problemas de neurodesarrollo. En paralelo, se han habilitado 200 aulas de acogida adicionales que se suman a las ya existentes, alcanzando un total de 1.300 en todo el territorio.
Reforma en la inspección educativa
Por primera vez se aplicará el plan director de la inspección con un modelo renovado que centra la evaluación del sistema educativo en los aprendizajes. El nuevo enfoque se desplegará inicialmente en 200 centros.
Educación afectivosexual integral
Niubó ha confirmado su intención de elaborar un proyecto que supere la coeducación clásica y se centre en la igualdad real y el bienestar del alumnado. “Lo que queremos es, a través del ‘cocobe’ [coordinador de coeducación, convivencia y bienestar emocional], que es figura referente en igualdad y ya formada, ofrecerles una formación específica y empezar a desplegar el plan”.
El futuro del modelo lingüístico
Preguntada por el recorrido judicial de la ley aprobada en 2022, la consellera ha defendido su plena validez: “Fue una ley plenamente consensuada, muy positiva, porque logramos flexibilizar el sistema siguiendo criterios pedagógicos”.
En caso de que el Tribunal Constitucional la avale, la Conselleria actuará “inmediatamente” para desplegarla mediante un decreto. Respecto a la posibilidad contraria, Niubó ha matizado: “Estamos convencidos de que dará validez. Pero, en todo caso, el Govern está trabajando en los distintos escenarios”.
Escribe tu comentario