El 15,7 % de los adolescentes ha intentado suicidarse y el 19,8% lo ha considerado, según un estudio

La investigación pone de relieve la necesidad de redes de apoyo sólidas durante la adolescencia

|
Adolescentes
La salud mental de los adolescentes está en grave peligro Foto: Archivo

 

Un estudio reciente revela que las buenas relaciones y el apoyo que los adolescentes reciben de su familia, la escuela y sus iguales constituyen un factor clave para proteger su salud mental y reducir el riesgo de depresión y conductas suicidas. La investigación, coordinada por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y con la participación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), se centró en la población española de entre 14 y 17 años y analizó cuáles son las redes de apoyo más importantes en esta etapa de la vida.

Los resultados, publicados en Frontiers in Psychology y en un informe de la URJC, indican que el 11,2 % de los participantes se sienten muy o bastante infelices, mientras que un 38,8 % experimentó soledad de manera regular en el último año. En cuanto a la depresión, un 14 % presentó episodios graves y un 6,6 % episodios severos. Además, un 15,7 % de los adolescentes encuestados afirmó haber intentado suicidarse, el 19,8 % lo había considerado en algún momento, y un 29,3 % declaró haber realizado conductas autolesivas; de este último grupo, un 10,5 % indicaba que pensaba en autolesionarse con frecuencia.

El estudio combinó metodologías cualitativas y cuantitativas y contó con muestras representativas: 806 adolescentes del ámbito estatal y una muestra adicional de 228 jóvenes LGTBIQ+ para encuestas y 44 participantes en grupos de discusión. Los hallazgos muestran que los adolescentes LGTBIQ+ perciben mayor acoso y rechazo, y presentan menos conexión con la familia y el entorno escolar, lo que se relaciona con mayor malestar psicológico, ideación suicida, autolesiones y sentimientos de soledad.

Según Ariadna Angulo Brunet, coordinadora del grupo Measuring and Improving Student Success (MISS) de la UOC, “el rechazo familiar, el acoso entre iguales y las microagresiones están vinculados con más malestar psicológico en adolescentes LGTBIQ+”.

El trabajo subraya que las relaciones familiares, escolares y con iguales actúan como factores protectores. La conexión familiar proporciona un sentido de pertenencia, afecto y seguridad. Por su parte, el apoyo del entorno escolar, tanto de adultos como de compañeros, contribuye a la resiliencia y el bienestar. Asimismo, los vínculos saludables con iguales fortalecen la capacidad de los adolescentes para afrontar experiencias de exclusión y adversidad, especialmente cuando existen espacios seguros e inclusivos.

En conjunto, el estudio refuerza la idea de que fomentar redes de apoyo sólidas en la adolescencia es esencial para prevenir la depresión y el suicidio y promover la salud mental y el bienestar general de los jóvenes.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA