Los colegios de periodistas de Andalucía y Galicia denuncian la exclusión de medios y periodistas en el Congreso
Los colegios profesionales de Galicia y Andalucía alertan de discriminación, politización y marginación de plataformas digitales, blogs y periodistas autónomos en el nuevo reglamento de acreditaciones del Congreso
El Congreso de los Diputados ha aprobado un nuevo reglamento que establece las normas para la acreditación de periodistas en la Cámara Baja, provocando gran polémica en el sector periodístico. El documento especifica las áreas a las que los profesionales de la información podrán acceder sin restricciones y aquellas que requerirán autorización expresa, como los garajes o los despachos de los diputados. La Dirección de Comunicación será la encargada de gestionar las acreditaciones, que únicamente se concederán a medios que cuenten con más de diez trabajadores dados de alta en la Seguridad Social y estén al corriente en el pago de sus obligaciones.
Quedan excluidos de este sistema los blogs, canales de YouTube, webs agregadoras de contenidos, emisoras o televisiones digitales sin concesión administrativa, así como los departamentos de comunicación de lobbies. También se denegará la acreditación a quienes trabajen o colaboren en equipos de comunicación de partidos políticos o fundaciones vinculadas a ellos.
El reglamento incorpora además nuevas normas de comportamiento y grabación. Las entrevistas o declaraciones deberán contar con el consentimiento de la persona entrevistada, y no se permitirán seguimientos una vez que la solicitud haya sido rechazada. Esta medida responde a denuncias de diputados y periodistas sobre casos de acoso atribuidos a comunicadores vinculados a movimientos ultras en los pasillos y durante ruedas de prensa.
Asimismo, se establece que los periodistas de prensa escrita no podrán grabar imágenes o vídeos, tarea que queda reservada exclusivamente a reporteros gráficos y operadores de televisión, aunque sí se permitirá la captura de audio. De igual manera, queda prohibida la grabación de imágenes o sonidos que vulneren la intimidad personal o que revelen contenidos de dispositivos electrónicos o documentos pertenecientes a diputados y miembros del Gobierno.
Los colegios, en pie de guerra
El Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia (CPXG) y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) han mostrado su rechazo a estas medidas, alertando de sus posibles efectos discriminatorios y de politización del derecho a la información.
En Galicia, la Xunta de Goberno del CPXG destacó que, aunque comparte la intención de expulsar del Congreso a activistas ajenos al periodismo, el reglamento resulta restrictivo y discriminatorio, al excluir medios de menor tamaño sin valorar su profesionalidad ni su audiencia. También quedan marginados proyectos innovadores, como la radio digital o plataformas de difusión en línea como YouTube.
El CPXG lamenta además que el documento contemple un sistema de consultas basado en una minoría de profesionales, sin dar cabida al conjunto del sector ni a sus organizaciones representativas. Por ello, demanda la apertura inmediata de un diálogo real y efectivo para revisar y corregir el reglamento.
En Andalucía, el CPPA alertó sobre las imprecisiones del documento y denunció que excluye injustificadamente a medios digitales, radios y televisiones en línea, así como a periodistas autónomos o freelance. Muchos de estos medios, inscritos en registros oficiales como el ROMDA (Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía), cumplen estrictamente los requisitos legales y éticos del periodismo.
El CPPA reclamará participación en el Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria y estudia posibles acciones legales para proteger a los periodistas y medios andaluces afectados por el régimen sancionador previsto en el reglamento.
Ambos colegios coinciden en que las acreditaciones parlamentarias deben garantizar la cobertura informativa de manera transparente, inclusiva y basada en criterios profesionales, evitando cualquier forma de discriminación o influencia política.
Escribe tu comentario