Agricultura digital en España: producir más y contaminar menos es posible

Ignacio Rossi de PTx explica cómo la digitalización y la innovación tecnológica están transformando el campo español, desde Catalunya hasta el Delta del Ebre, hacia una agricultura más eficiente y sostenible

|
Tractor
Las nuevas tecnologías de agricultura de precisión revolucionan el campo Foto: Europa Press

 

España está experimentando una transformación silenciosa en su sector agrícola, impulsada por la digitalización y la adopción de tecnologías de precisión. Según Ignacio Rossi, portavoz de PTx en España, nuestro país parte de una posición aventajada frente a otros territorios europeos, con regiones donde la innovación en el campo ya es una realidad cotidiana.

Según Rossi, España parte de una posición aventajada respecto a otros países europeos, con regiones donde la agricultura de precisión está especialmente desarrollada. “En Catalunya, sobre todo en Lleida y en el Delta del Ebre, vemos un nivel de adopción muy alto en cultivos intensivos y de regadío. Son zonas pioneras donde la digitalización ya es parte del día a día de los agricultores”.

Maquinaria conectada y automatizada

La maquinaria agrícola también está experimentando una revolución: ya no se trata solo de fuerza bruta, sino de sensores, conectividad y automatización. “Hoy cualquier tractor o plantadora puede incorporar tecnología de precisión. Lo importante es que toda la maquinaria, sea de la marca que sea, se conecte a una misma plataforma de gestión digital. Ese es nuestro objetivo en PTx: integrar todos los equipos para reducir barreras y facilitar la digitalización del campo”, subraya Rossi.

Agricultura de precisión: producir más contaminando menos

La agricultura de precisión se define como “un conjunto de herramientas físicas y digitales que permiten aplicar insumos de manera específica, en la cantidad adecuada y en el lugar que realmente lo necesita el cultivo”. Esto no solo mejora la eficiencia y el rendimiento económico, sino que también garantiza un uso más racional de los recursos naturales.

“Se usan menos fertilizantes y fitosanitarios, se contamina menos y se aprovechan mejor los recursos hídricos. Al final, se trata de producir más y mejor con un menor impacto ambiental”, afirma Rossi. Para él, esta revolución silenciosa es la clave de la sostenibilidad futura: “No hablamos solo de rentabilidad, sino de cuidar el suelo, el agua y el entorno, garantizando que la agricultura siga siendo viable para las próximas generaciones”.

La digitalización avanza, pero con barreras

La digitalización está transformando de manera profunda el sector agrícola español, pero no todos los agricultores tienen acceso a las herramientas o la formación necesaria para adaptarse. Así lo asegura Ignacio Rossi, portavoz de PTx en España, quien advierte que la principal barrera para avanzar en la modernización del campo es la capacidad de gestión de datos y la falta de asesoramiento especializado.

“Las tecnologías de precisión llevan más de dos décadas presentes en la agricultura, pero en los últimos diez años se ha intensificado su adopción. El reto no es tanto la tecnología en sí, sino saber gestionarla y aplicarla de manera práctica. Ahí es donde entran en juego los agrónomos y los expertos que acompañan a los agricultores”, explica Rossi.

El portavoz de PTx recuerda que el coste de las nuevas tecnologías no debería ser una barrera, ya que a medio plazo ofrecen un retorno muy elevado. Sin embargo, reconoce que la falta de formación y de acompañamiento técnico sí frena la expansión de estas herramientas. “La diferencia está en tener la capacidad de interpretar los datos y aplicarlos a la realidad de cada cultivo. Quien cuenta con asesoramiento, avanza mucho más rápido”.

El agricultor del futuro: datos y sostenibilidad

Uno de los grandes cambios que trae consigo la digitalización es el perfil profesional que necesita el campo. Rossi señala que la agricultura digital requiere una combinación de conocimientos agronómicos tradicionales con competencias tecnológicas. “El agricultor del futuro no solo sabrá cuándo sembrar o regar, también tendrá que interpretar mapas de precisión, gestionar datos y tomar decisiones informadas a partir de ellos”.

Para Rossi, las nuevas generaciones ya incorporan de manera natural estas competencias: “La conectividad, el uso de datos y la comunicación remota forman parte de su cultura. Esto acelera la adopción tecnológica y abre la puerta a un campo más innovador y competitivo”.

PTx: innovación y sostenibilidad como estrategia

Consolidada en 2024 como conglomerado líder mundial en agricultura digital, PTx tiene planes ambiciosos en España. Rossi asegura que la compañía seguirá ampliando su presencia y ofreciendo innovación tecnológica, con especial atención a los perfiles profesionales que puedan acompañar al agricultor en este proceso.

“El futuro pasa por agricultores y asesores capaces de interpretar datos, trabajar en remoto y tomar decisiones informadas para lograr una agricultura más moderna, más eficiente y, sobre todo, más sostenible”, concluye Rossi.

Así pues, la agricultura española se encuentra en un punto de inflexión, donde la tecnología y la sostenibilidad se dan la mano. Según Rossi, el futuro del campo dependerá de la capacidad de los agricultores y asesores para interpretar datos, tomar decisiones informadas y aplicar soluciones innovadoras en cada cultivo. La digitalización no solo promete eficiencia y rentabilidad, sino también un respeto profundo por el suelo, el agua y el entorno, asegurando que la agricultura siga siendo viable y competitiva para las próximas generaciones.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA