Acoso y miedo digital: el 14 % de las chicas ya ha sufrido violencia sexual, un 9 % vía redes o IA

La encuesta revela que los adolescentes viven con preocupación constante por su cuerpo, su privacidad y el impacto de la inteligencia artificial en su vida diaria

|
Archivo - Migraña en jóvenes.
La IA, un riesgo en materia de violencia sexual Foto: Archivo

 

Un estudio de Plan International revela que el 84% de las chicas de entre 12 y 16 años temen que su imagen sea utilizada para crear contenido sexual falso mediante Inteligencia Artificial y el 14% asegura haber sufrido acoso o violencia sexual. Por su pate, el 72% de los chicos de 12 a 21 años muestran preocupación por ser acusados injustamente de acoso o violencia de género. Así lo afirma la investigación, titulada Así somos. El estado de la adolescencia en España, realizada por Plan International.

Aunque más del 75% de los adolescentes se sienten satisfechos con su vida y tienen una visión positiva del futuro, el estudio evidencia temores crecientes relacionados con la educación, el entorno laboral y el cuerpo. Uno de cada tres jóvenes dice carecer de recursos económicos para estudiar lo que desea, y tres de cada cuatro consideran probable que la IA sustituya a personas en el trabajo. El 70% asegura haber recibido críticas por su aspecto físico, y casi la mitad se compara con cuerpos de redes sociales; un tercio admite que le gustaría operarse.

La Inteligencia Artificial se ha consolidado como una herramienta habitual: solo el 14% de los encuestados no la ha usado en el último mes. La mayoría, el 60%, la emplea como apoyo educativo, pero un 18% de chicas y un 12% de chicos la utiliza para hablar sobre asuntos personales, porcentaje que sube al 2% entre las chicas de 17 a 21 años. Sin embargo, los riesgos asociados preocupan: fake news, uso indebido en diagnósticos de salud mental y dependencia de la IA son las principales inquietudes, especialmente entre las chicas.

La violencia sexual y el acoso también marcan diferencias de género: el 14% de las chicas afirma haber sufrido acoso o violencia sexual —un 9 % a través de redes sociales o IA—, mientras que en los chicos estos porcentajes descienden al 6% y al 8% respectivamente. Además, la salud mental refleja brechas significativas: el 15% de las chicas declara problemas de salud mental, el doble que los chicos, con mayor incidencia de ansiedad, depresión, pensamientos suicidas y trastornos de conducta alimentaria.

El estudio evidencia actitudes ambivalentes frente a la violencia de género entre algunos chicos: solo el 53% considera inaceptable que un chico revise el móvil de su pareja y la mitad cree aceptable controlar la ubicación de su novia en ciertas circunstancias. Asimismo, cerca de ocho de cada diez jóvenes creen que los políticos mienten y más del 77% siente que sus opiniones no son escuchadas.

Para Plan International, estos resultados muestran la urgencia de medidas que protejan a los adolescentes en entornos digitales: educación digital, emocional y afectivo-sexual con perspectiva de género, regulación de la IA y plataformas digitales, prevención de riesgos de salud mental y protocolos coordinados entre sistemas educativo y sanitario.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA