Catalunya lidera la Semana Europea con el tema 'Movilidad para todos' con más de 300 municipios implicados

Un total de 307 poblaciones catalanas se suman a la iniciativa europea para fomentar un transporte sostenible, accesible e inclusivo. Entre las actividades destacan bicicletades, caminatas y el Día sin coches.

|
Municipis TErritori
Imagen de la semana europea de la movilidad - Generalitat de Catalunya

 

Catalunya se consolida como referente en políticas de movilidad sostenible con la adhesión de 307 municipios en la Semana Europea de la Movilidad (SEM), que se celebra del 16 al 22 de septiembre en todo el continente y con el tema “Movilidad para todos”. La cifra todavía puede aumentar, puesto que las inscripciones permanecen abiertas hasta el mismo día 16 a través de la página web del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica.

Este nivel de participación supone un 84% del total de municipios adheridos en el Estado español, hecho que demuestra la implicación y el compromiso de Catalunya en la promoción de sistemas de transporte sostenibles e inclusivos. La gran respuesta de los ayuntamientos refleja una conciencia creciente sobre la necesidad de transformar los hábitos de movilidad y de implementar políticas que fomenten desplazamientos más seguros, saludables y respetuosos con el medio ambiente.

 

Movilidad para todo el mundo: el tema central de la edición

El lema de este año, “Combina y muévete!”, hace hincapié en la igualdad de oportunidades y en la creación de un sistema de transporte accesible para todo el mundo, independientemente del nivel de ingresos, la residencia, el género o las capacidades individuales. El objetivo es que la ciudadanía pueda desplazarse con seguridad y sostenibilidad sin que ninguna barrera estructural impida el acceso al transporte público o a formas de movilidad activa como la bicicleta o la caminata.

Según el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, esta edición busca sensibilizar la población sobre la importancia de integrar la movilidad sostenible en la vida cotidiana, fomentando hábitos que contribuyan a reducir la contaminación, mejorar la calidad del aire y favorecer la actividad física de las personas. Además, la campaña pretende reforzar la inclusión social, asegurando que el transporte sea un derecho universal y no un privilegio condicionado por factores económicos o geográficos.

 

Actividades para promover el cambio de paradigma

Durante la semana, los municipios adheridos organizarán cerca de 460 actividades destinadas a fomentar la movilidad sostenible. Entre estas, habrá bicicletades que recorrerán calles y carriles bici, caminatas por espacios urbanos y rurales que promueven la salud y la convivencia, y la celebración del Día sin coches, que tendrá lugar el 22 de septiembre. Esta iniciativa consiste en cortar el tráfico privado en zonas determinadas, cediendo el espacio a los peatones, bicicletas y otras formas de movilidad sostenible.

Muchos ayuntamientos aprovechan la Semana Europea de la Movilidad para implementar medidas permanentes que transforman la manera como la ciudadanía se mueve por la ciudad. Carriles bici, caminos escolares seguros y la conversión de calles en zonas exclusivas para peatones son ejemplos de cómo los municipios catalanes están apostando por un modelo de ciudad más amable y sostenible. Estas iniciativas no solo promueven la salud y la seguridad, sino que también incentivan el uso del transporte público y la actividad física como parte de la rutina diaria.

 

Iniciativas específicas del Departamento

El Departamento de Territorio organiza actividades singulares como “Qué ruido que hacemos”, que se celebrará en Barcelona, Lleida, Girona y Tarragona. Esta propuesta invita a la ciudadanía a medir el nivel de ruido en dos puntos de la ciudad con un sonómetro y, posteriormente, a proponer medidas para reducirlo. El objetivo es concienciar sobre la contaminación acústica e implicar a las personas en la mejora de la calidad de vida urbana, estableciendo un vínculo directo entre la movilidad y el entorno.

Además, cada año el Departamento facilita un catálogo de actividades con indicaciones prácticas para los ayuntamientos. Este documento incluye recursos necesarios, recomendaciones, previsiones económicas y sugerencias para la difusión, con el fin de que los municipios puedan desarrollar la SEM de manera óptima y coordinada. La guía sirve como instrumento de apoyo para asegurar que las actividades cumplan los objetivos de sostenibilidad, inclusión y seguridad que caracterizan la campaña.

 

Impacto y futuro de la movilidad sostenible

La Semana Europea de la Movilidad es mucho más que un conjunto de actividades puntuales: constituye una plataforma para transformar la movilidad urbana y fomentar un cambio cultural. La implicación de más de 300 municipios catalanes demuestra que la región está comprometida con la transición hacia un modelo más sostenible y accesible.

Las medidas adoptadas y las actividades programadas pueden tener un impacto directo en la vida cotidiana de la ciudadanía. La reducción de la contaminación, la mejora de la calidad del aire, la creación de espacios públicos más seguros e inclusivos y el estímulo de la actividad física son algunos de los efectos positivos que pueden perdurar más allá de la semana de celebración.

Según el Departamento, la SEM también permite identificar carencias, recopilar datos sobre hábitos de movilidad y generar debate político sobre la planificación urbana y el transporte público. De este modo, los municipios pueden aprender unos de otros e implementar soluciones innovadoras que mejoren la vida de todas las personas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA