Un informe revela que la mayoría de los casos de abuso sexual infantil en Catalunya tardan años en resolverse

Save the Children denuncia la lentitud de la justicia para menores víctimas de delitos sexuales

|
Catalunyapress jutjattgn
Save The Children denuncia el largo proceso en la resolyución de casos de abuso sexual infantil Foto: Archivo

 

Los niños, niñas y adolescentes que han sufrido violencia sexual continúan enfrentándose a procesos judiciales prolongados que les obligan a revivir los hechos traumáticos. Así lo denuncia Save the Children en su nuevo informe “Por una justicia a la altura de la infancia”, basado en el análisis de 79 sentencias dictadas entre 2023 y 2024 por la Audiencia Provincial de Barcelona.

El estudio actualiza el informe publicado en 2023 y confirma una tendencia persistente: el 85,4 % de las víctimas son niñas o adolescentes, con una concentración especialmente elevada entre los 11 y los 15 años. En 2024 se registraron 1.512 denuncias por delitos contra la libertad sexual de menores en Catalunya, 83 más que el año anterior. Save the Children advierte que la mayoría de los casos no llegan a denunciarse.

Procesos judiciales que perpetúan el dolor

Según el informe, el 35,9 % de los casos se prolongan entre tres y cuatro años, y el 16,7 % superan los cinco. Aunque ha aumentado el porcentaje de casos resueltos en menos de tres años (30,8 %), la organización alerta de que la lentitud del sistema judicial sigue generando revictimización.

La prueba preconstituida —la grabación del testimonio para evitar que el menor tenga que declarar repetidamente— se menciona solo en el 39 % de las sentencias, a pesar de ser obligatoria para menores de 14 años según la LOPIVI. En más de la mitad de los casos (58,5 %), no consta si se aplicó.

Cuando más de un tercio de los casos se alarga tres o cuatro años y uno de cada seis supera los cinco, la justicia se convierte en un nuevo frente de dolor”, afirma Ona Lorda, responsable de políticas de infancia de Save the Children en Catalunya.

El modelo Barnahus: un cambio de cultura

Aunque el nuevo informe no evalúa directamente el impacto del modelo Barnahus, Save the Children destaca los resultados positivos del proyecto piloto iniciado en Tarragona en 2020. Este modelo, que integra en un mismo espacio todos los servicios implicados en la atención a las víctimas, ha reducido la duración de los procesos de casi tres años a poco más de uno, ha aumentado las condenas (del 65,9 % al 84,5 %) y ha reducido los archivos (del 57,4 % al 36,4 %).

Solo en 2024, las unidades Barnahus de Catalunya atendieron cerca de 3.000 casos. “Aún queda trabajo por hacer, pero el modelo Barnahus ya ha iniciado un cambio de cultura: situar al menor en el centro, reducir la revictimización y avanzar hacia una justicia que repara”, concluye Lorda.

Desde su implantación, Catalunya cuenta con 14 unidades Barnahus en 13 localidades, en el marco de la Estrategia Barnahus para garantizar una atención integral a menores víctimas de violencia sexual.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA