La mitad de los jóvenes evita las noticias: la desinformación avanza cuando dejamos de mirar

Expertos alertan de que la saturación informativa, la tristeza que provocan las noticias y la confianza ciega en los algoritmos están debilitando la democracia

|
Fakes
La lucha contra la desinformación llega a los medios locales Foto: EP

 

Cada vez son más los jóvenes que prefieren no saber. Según datos presentados en la III Jornada de Comunicació Municipal: Comunicació de proximitat en temps de desinformació, cerca del 60% de los jóvenes entre 18 y 24 años evita las noticias de forma habitual. La razón no es la falta de interés, sino la saturación, la tristeza y la desconfianza que les genera el flujo constante de información negativa.

El investigador Bertran Salvador, de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), explicó que esta tendencia de “evasión informativa” no es un gesto inocente: “La evitación de noticias tiene que ver con la degradación de la democracia. Cuando desconectamos, perdemos la capacidad de participar en las decisiones colectivas”. Según su estudio, los jóvenes huyen especialmente de la política y de la guerra, y se refugian en contenidos más ligeros y de entretenimiento. Sin embargo, aún muestran interés por lo local, “una ventana de oportunidad para los medios de proximidad”.

 

La confianza en los algoritmos y no en los periodistas

Buena parte de los jóvenes cree que “las noticias ya les encontrarán” a través de las redes sociales, sin necesidad de buscar información por su cuenta. Confían más en que el algoritmo les mostrará lo importante que en los medios tradicionales. “Esa actitud pasiva es un terreno fértil para la desinformación”, advirtió Salvador, que pidió “hacer un periodismo de soluciones” y no solo de problemas.

Durante la mesa redonda posterior, la periodista Nereida Carrillo, profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y fundadora de la asociación Learn to Check, recordó que “la desinformación es odio en formato de mentira”. Su iniciativa ya ha formado a más de 21.000 personas en alfabetización mediática, con el objetivo de empoderar a la ciudadanía frente a los bulos. “Necesitamos que la gente tenga las mismas herramientas que usamos los periodistas para verificar”, defendió.

 

De cobras falsas a rituales satánicos: cuando el rumor se hace ley

El periodista Carlos Baraibar, de la sección de verificación de 3CatInfo, relató varios casos recientes en los que la desinformación local derivó en decisiones reales. En Terrassa, por ejemplo, un regidor llegó a prohibir la adopción de gatos negros al creer que se usaban en rituales de Halloween. En otro municipio, una imagen creada con inteligencia artificial de una cobra en las viñas movilizó a agentes rurales para buscar un animal que nunca existió. Todos estos casos muestran, aunque de forma inofensiva, todo lo que pued eprovocar un simple 'fake' no verificado.

IMG 7687
III Jornada de Comunicació Municipal  Imagen: CatalunyaPress

El docente Roger Cuartielles, profesor de la UPF y experto en verificación, alertó del poder de la inteligencia artificial generativa: “No es nueva, pero ahora la entendemos. Es un arma de doble filo: puede desinformar, pero también reforzar nuestra inteligencia colectiva si la usamos bien”.

Así pues, la jornada dejó un mensaje claro: la mejor defensa contra la desinformación es volver a mirar, leer y participar, sobre todo desde lo local. Porque cuando dejamos de informarnos, otros deciden por nosotros.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA