Una significativa jornada de los principales impulsores y colaboradores del proyecto "Camí de Mar" (Catalunya Press)
El proyecto "Camí de Mar", ambiciosa iniciativa para vertebrar el litoral de la Costa Brava y la Costa Vermella mediante un sendero, ha sido el foco de una significativa jornada celebrada este viernes en el Hotel Balneario 1881 VICHY CATALAN. El encuentro ha reunido a los principales impulsores y colaboradores para detallar una visión que trasciende la mera infraestructura, apostando por un modelo de desarrollo integral y sostenible. Con la participación de destacadas personalidades como Eduard Bonmatí, representante de la Junta Directiva , y Josep Lluís Martínez Masferrer, vicepresidente, el evento ha desvelado las claves de un proyecto que busca la cohesión territorial, la sostenibilidad y la revitalización económica.
El proyecto aborda los tramos discontinuos para crear una experiencia ininterrumpida (Foto Catalunya Press)
La continuidad, eje central de la experiencia
"Camí de Mar" busca tejer una red de senderos costeros de 250 kilómetros, uniendo la Costa Brava española con la Costa Vermella francesa. Si bien gran parte de este trazado se basa en la mejora y unión de los ya famosos "Camins de Ronda" de la Costa Brava (que se extienden desde Blanes hasta Portbou), el proyecto aborda los tramos discontinuos para crear una experiencia ininterrumpida. Se estima que 155 km ya están en buen estado, mientras que 62 km requieren intervención y 33 km necesitan ser creados para cerrar el círculo.
El ambicioso proyecto "Camí de Mar" busca tejer una red de senderos costeros de 250 kilómetros (Foto Catalunya Press)
Eduard Bonmatí , representante de la junta directiva , ha enfatizado la importancia de mantener la continuidad visual del mar a lo largo del recorrido. "Nos duraba la continuidad, lo donaba de una forma que no la queremos. Pero no la queremos no por capricho, sino porque nosotros entendemos el camino de mar como un camino que discurre a la línea de servidumbre marítimo-terrestre, la zona de servidumbre de protección y que lo que buscamos es no perder la visual del mar", afirmó Bonmatí. Esta visión contrasta con los desvíos actuales hacia el interior, que, según Bonmatí, "le cuestan" al turista. El objetivo es ofrecer un camino que permita al visitante disfrutar del paisaje marino de forma ininterrumpida.
El objetivo es ofrecer un camino que permita al visitante disfrutar del paisaje marino de forma ininterrumpida (Foto Catalunya Press)
Fases ambiciosas: del corto al largo plazo con un enfoque realista
El proyecto Camí de Mar se concibe como un plan estratégico territorial que se desarrollará en tres fases: corto, medio y largo plazo. Bonmatí destacó la novedad de incluir un enfoque a corto plazo, a diferencia de presentaciones anteriores que solo hablaban de horizontes más lejanos como 2032 o 2040. "Hemos de empezar. Ahora os he de decir, todo lo que hemos ido avanzando y todo lo que hemos ido aprendiendo, hemos ido avanzando y hemos ido de alguna manera dando más a mucha gente, creemos que a corto plazo tendremos un primer recorrido que podremos vender al mundo entero como siete etapas que podemos competir", explicó el.
Un plan estratégico territorial que se desarrollará en tres fases (Foto Catalunya Press)
La metodología de trabajo incluye un reconocimiento exhaustivo del territorio, con el equipo recorriendo a pie los trazados propuestos. "Vamos a recorrer el territorio, vamos a hacer el trazado que nosotros haremos a pie. Y este trazado, que es electivo, lo tenemos aquí. Es lo que queremos desarrollar con unas propuestas de trazado que sean bastante asimilables a esta, y al final, que sean los expertos quienes acaben de decidir cuál es el mejor de los cuatro que proponemos, ¿no?", detalló Bonmatí, subrayando la importancia de la colaboración de expertos para garantizar la calidad del recorrido.
Conexión transfronteriza y la riqueza del interior
El proyecto Camí de Mar no se limita a la línea de costa, sino que busca una conexión más profunda con el territorio, incluyendo la colaboración con ayuntamientos franceses y la integración de itinerarios hacia el interior.
La necesidad de que los visitantes conozcan y valoren la riqueza del interior (Foto Catalunya Press)
JosepLluís Martínez Masferrer, vicepresidente de la Junta Directiva, resaltó la importancia de esta conexión: "Tenemos el castillo de San Salvador de Barnera, que es la residencia de verano, diríamos, del Conde de Ampurias, y para este este también habría otro de estos puntos. Y entonces toda esta cosa, ¿por qué os la explico? Porque tiene una relación, esto nos da un relato histórico de este deseo que tenemos de cohesión territorial, no solo de la costa, sino también de estos itinerarios de tierra adentro". Masferrer enfatizó la necesidad de que los visitantes conozcan y valoren la riqueza del interior. " El mar está muy bien, pero de vez en cuando también conviene que la gente conozca el interior, que es muy muy rico y muy precioso'".
Un nuevo perfil de turista y desarrollo económico local
El proyecto también pone el foco en la oportunidad de desarrollar el comercio local y atraer un nuevo tipo de turista. Martínez Masferrer señaló que "Creemos nosotros que son unos elementos muy importantes el comercio y todo el tema de la hostelería. En el comercio local, creemos que el hecho de que exista este camino de mar, puede dar un muy buen estímulo para el mantenimiento de un tejido comercial local", afirmó.Se espera atraer a un turista más experimentado y respetuoso con la naturaleza, que valora los viajes a este tipo de lugares y que busca una conexión auténtica con el entorno. Esto sugiere que el proyecto no solo busca aumentar el número de visitantes, sino también mejorar la calidad de la experiencia turística, fomentando un turismo más consciente y sostenible.
Se espera atraer a un turista más experimentado y respetuoso con la naturaleza ( Foto Catalunya Press)
Impacto ambiental y social
El Camí de Mar se perfila como un proyecto integral con un impacto positivo en múltiples aspectos. Se propone la eliminación de estructuras abandonadas, lo que contribuirá significativamente a la recuperación paisajística. Asimismo, se llevará a cabo un control y retirada de flora y fauna invasora, con el objetivo de preservar la biodiversidad local. Otro pilar fundamental del proyecto es la restauración de elementos patrimoniales, lo que revalorizará el patrimonio histórico y cultural de la zona. Finalmente, el Camí de Mar impulsará la creación de lugares de trabajo, generando así oportunidades de empleo y desarrollo para las comunidades locales.
El Camí de Mar impulsará la creación de lugares de trabajo, generando así oportunidades de empleo (Foto Catalunya Press)
La sostenibilidad económica como pilar fundamental
Marc Solanas, director general del Grup Vichy Catalán, socio patrocinador del proyecto, subrayó la crucial importancia del impacto económico para la perdurabilidad del Camí de Mar. "Sin, normalmente un proyecto que dé una consistencia económica, es dificilísimo que perdure a lo largo del tiempo. Ha de tener una energía propia que sea capaz de absorber unos recursos para que aporten un valor y a la vez esos recursos se pueden reinvertir para mantener", argumentó Solanas.
Marc Solanas, director general del Grup Vichy Catalán, socio patrocinador del proyecto, subrayó la crucial importancia del impacto económico para la perdurabilidad del Camí de Mar. (Foto Catalunya Press)
Enfatizó que la regeneración natural y ecológica, junto con la preservación y recuperación de zonas degradadas, son pilares fundamentales, pero que la viabilidad económica es el motor que permitirá que el proyecto trascienda en el tiempo y no dependa únicamente de un impulso inicial. "Si no haremos un esfuerzo nosotros, y la siguiente generaciónno hará porque la energía que hoy estamos aportando dura lo que dura. ", concluyó Solanas, dejando claro que la inversión y la gestión económica son clave para el éxito a largo plazo del Camí de Mar.
El proyecto propone la retirada de flora y fauna invasora (Foto Catalunya Press)
Un impulso colaborativo
La asociación CAMÍ DE MAR se consolida como un motor clave para la Costa Brava, aglutinando ya 84 empresas patrocinadoras y 35 administraciones públicas en un proyecto de participación público-privada. Esta sólida base ha permitido un avance significativo, ya visible en diversas actuaciones que transforman el territorio. Con la mirada puesta en un futuro de crecimiento y desarrollo sostenible, CAMÍ DE MAR extiende una invitación abierta a nuevos socios, tanto empresas como administraciones, a unirse a esta iniciativa y contribuir a seguir tejiendo la red de oportunidades en la Costa Brava.
La asociación CAMÍ DE MAR se consolida como un motor clave para la Costa Brava, aglutinando ya 84 empresas patrocinadoras y 35 administraciones públicas (Foto Catalunya Press)
Escribe tu comentario