Este lunes se hará público el primer sondeo tras las pasadas elecciones del 26J, de las que aún no ha salido un Gobierno.
Por lo tanto, en el caso de que en la primera vuelta ninguna formación obtenga la mayoría absoluta se irá a una segunda en la que podrán participar todas las candidaturas que hubiesen obtenido representación en la primera, con la particularidad de que lo que se va a elegir en esta segunda es la forma de gobierno y por lo tanto a la misma se podrán presentar o bien en solitario o bien con las coaliciones que pudieran acordarse, de manera que, una vez llegados a pactos o acuerdos que hasta ahora son postelectorales, se conviertan en preelectorales, sometiéndolos al refrendo de las urnas.
El portavoz de C's en el Congreso de los Diputados admite que su partido tuvo un "mal resultado en votos" en Barcelona, donde perdió 84.000 papeletas.
Anda media procesión de tertulianos discutiendo con la otra mitad de opinadores de cámara sobre cómo deben acordarse las cosas a fin de que tengamos gobierno en las próximas semanas y no seamos la segunda parte del ‘Brexit’ con el que hemos de pelearnos los europeos durante los dos próximos años. A primera vista, el asunto parece "mu" complejo, aunque visto con la objetividad del que no llega a fin de mes, el tema es mucho más simple de lo que parece. Veamos por qué.
Uno de los pecados capitales de la izquierda recién llegada a la política es esa praxis que se ha denominado 'postureo'. Ya saben, el capricho de cambiar nombres de calles a la ligera o almacenar bustos de los Borbones mientras los problemas cotidianos de los ciudadanos, lejos de resolverse, se multiplican.
El PP, más fortalecido, sabe que nadie está preparado para enfrentarse a unas terceras elecciones. Y sus votantes no entenderían que el líder popular declinase una vez más presentarse a la investidura.
El líder de los socialistas catalanes apuesta por que el PSOE adopte una postura prudente: ver qué pasa. "Si el primer partido no consigue la investidura ya hablaremos".
El candidato de CDC al Congreso hace un giño al PSOE para que pasen por el aro del referéndum a cambio de su apoyo para el "gobierno del cambio", mientras que carga contra ERC, EnComúPodem y la CUP.
Los 'populares' gastaron 8,4 millones de euros, muy por debajo de los más de 12 que recibirán en subvenciones públicas por los resultados cosechados en las elecciones generales de este domingo.
El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, no quiere aventurarse a hacer hipótesis sobre la pérdida de confianza que han cosechado en casi todo el territorio.
El candidato a la Presidencia del Gobierno ha recalcado que el PSOE es la alternativa al PP y, por eso, no puede permitir que siga en La Moncloa.
El presidente del Gobierno en funciones buscará primero el acuerdo con los socialistas, pero no descarta intentarlo con Ciudadanos (C's), PNV y Coalición Canaria.
No cumple los requisitos mínimos que le permitirían constituirse como tal, aunque su destino dependerá de lo que decida la Mesa del Congreso de la XII Legislatura.
"Me siento orgulloso de formar parte de un partido de inconformistas", ha asegurado el líder de la formación naranja.
El vicepresidente del Govern defiende continuar con el plan soberanista, ya que "el único cambio posible es la república catalana".
Aunque sí ha resaltado que "no podemos estar satisfechos con los resultados del PSC".
Ni ‘sorpasso’, ni renovación, ni cambio de ciclo político: el PP gana las elecciones con más votos y escaños que en las anteriores. Quien daba por muerto al bipartidismo se ha equivocado, al igual que las encuestas que se han hecho antes del 26J y también a pie de urna.
ERC (nueve diputados) sigue como segunda fuerza, seguida del PSC (siete diputados) en el tercer lugar. Xavier Domènech asegura que ECP es "la nueva alternativa de país a CDC".
El tercer lugar es para Unidos Podemos (71 diputados) y el cuarto para Ciudadanos, que cae a 32 escaños.
La caída de la participación ha hecho que en estos comicios la abstención catalana se haya situado en un 34,39%.