Díaz pide a los agentes sociales que se lo tomen "en serio" y se sienten a negociar un nuevo pacto de convenios para subir los salarios en España
El presidente del Gobierno ha dejado un dardo envenenado para la Patronal: "No se puede estar reclamando sacrificios salariales a los de abajo mientras hay un festín para los de arriba".
El presidente del Gobierno ha avanzado en su primera comparecencia del año en el Senado esta nueva subida del SMI.
El sindicato lamenta "la continua pérdida de poder adquisitivo de las familias"
UGT considera "imprescindible" subir el SMI de 2023 a 1.100 euros para reequilibrar la balanza de rentas, mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias más vulnerables, y reactivar el consumo y el dinamismos de la economía española
Tras la presentación de este informe, el Ministerio de Trabajo convocará a los agentes sociales para tratar de alcanzar un acuerdo sobre la subida del SMI para 2023
Podemos no tiene presencia en el Senado
Confían en el trabajo de Yolanda Díaz
"Nuestro compromiso, el compromiso de este Gobierno, es llegar al 60% del salario medio aproximadamente y es lo que vamos a hacer", ha explicado, dejando claro que les gustaría poder abordar ese compromiso con los agente sociales el próximo otoño.
La Vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha afirmado que "ante una inflación absolutamente desbocada, imposible para la mayoría social, más que nunca hay que subir el salario mínimo".
El acuerdo firmado entre el Gobierno y los sindicatos fija el SMI en 1.000 euros brutos al mes en 14 pagas desde el 1 de enero, lo que equivale a 33,33 euros brutos al día con carácter general.
La subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) beneficiará a 3 millones de trabajadores, ha afirmado el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, en una entrevista en RTVE
El Gobierno ha llegado a un acuerdo con CCOO y UGT para subir el salario mínimo interprofesional (SMI) a 1.000 euros mensuales con efectos desde el 1 de enero de este año, lo que supone 35 euros más que el SMI vigente actualmente (965 euros al mes por catorce pagas).
El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey y la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz /@EPEl secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, se reunirá este miércoles, a partir de las 11.30 horas, con representantes de CCOO, UGT, CEOE y Cepyme para cerrar la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), que el Gobierno ha propuesto elevar a 1.000 euros al mes desde el 1 de enero de este año, con el apoyo de los sindicatos y la oposición de CEOE y Cepyme.Pese a la negativa de las patronales a subir el SMI hasta los 1.000 euros, los representantes empresariales tienen previsto asistir al encuentro convocado para hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.Trabajo se reunió el pasado lunes con CCOO, UGT, CEOE y Cepyme para abordar la subida del SMI para 2022 y les dio unas horas, hasta este miércoles, para analizar su oferta de subir el SMI a 1.000 euros en el seno de sus órganos de dirección.El mismo lunes por la tarde CCOO dio el visto bueno a la propuesta del Gobierno y UGT ya ratificó en su última Ejecutiva un SMI de 1.000 euros si la oferta de Trabajo iba en esa dirección, como finalmente así ha sido.Por su parte, los órganos de gobierno de CEOE y Cepyme se reunieron ayer y rechazaron "por unanimidad" la propuesta del Gobierno por considerarla "inasumible" y fuera de la "lógica económica"."No es el momento de aplicar una nueva subida del SMI en 2022, que parece responder más a una aspiración política en el seno del Gobierno que a la lógica económica", defendieron las patronales en un comunicado.Su negativa a apoyar esta subida supone que el incremento del SMI será de nuevo fruto de un acuerdo bipartito entre el Gobierno y los sindicatos CCOO y UGT, como ya sucedió cuando el SMI subió de 950 a 965 euros al mes el pasado mes de septiembre.Las organizaciones empresariales fundamentan su oposición a la subida del SMI en el actual "contexto económico de incertidumbre, en el que previsiblemente no se recuperarán los niveles de negocio precrisis hasta 2023, con presiones crecientes en los costes de las empresas y una notable caída acumulada de la productividad".A mediados de septiembre del año pasado, el Ejecutivo acordó con los sindicatos elevar el SMI hasta los 965 euros con efectos desde el 1 de septiembre de 2021, estableciendo también en dicho acuerdo el compromiso de que, mediante su "progresiva revisión" en 2022 y 2023, alcanzara el 60% del salario medio antes del fin de la legislatura, tal y como determina la Carta Social Europea suscrita por España y como prometió el Gobierno de coalición.De dicho acuerdo se descolgaron las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, que entendían que no era el momento de elevar el salario mínimo dado que la economía española estaba en los inicios de la recuperación y la creación de empleo podría verse dañada.De nuevo, las patronales han decidido descolgarse de esta nueva subida del SMI, que el Gobierno llevará lo más pronto posible al Consejo de Ministros, según aseguró el pasaso lunes la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
La previsible negativa de la CEOE a esta nueva subida apunta a la reedición de un acuerdo bipartito entre el Ejecutivo y los sindicatos
Además, proponen fijar un impuesto a la banca y extender el permiso por maternidad a los 12 meses.
"Con esta subida lo que hacemos es seguir la senda para que en 2023 podamos contar con un SMI del 60% del salario medio, como fija la Carta Social Europea", ha destacado el presidente durante unas jornadas sobre el futuro del trabajo celebradas en el Centro Botín de Santander.
Este martes el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar una subida del SMI de 15 euros. Además, ha anunciado que lo seguirá subiendo cada año.
El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha lamentado que el acuerdo entre Gobierno y sindicatos para subir el salario mínimo interprofesional (SMI) en 15 euros mensuales desde el 1 de septiembre y ha avisado de que esta decisión elevará la cuota de los autónomos entre 3 y 12 euros, "probablemente" desde el mes de octubre.
El gas y la electricidad también han afectado a la inflación.