Rajoy amplía el trabajo del 155 mientras ERC identifica a los diputados que impiden un nuevo gobierno

El Gobierno prepara ya medidas para alargar su gestión en Catalunya. Desde las direcciones del PDeCAT, y ERC, se apuesta por buscar un candidato alternativo a Puigdemont, pero un grupo de leales, dentro de JxCAT, están vetando a todos los posibles sucesores.

|
Puigdemont y rovira parlament

 


Parlament de catalunya mesa

El Gobierno prepara ya medidas para alargar su gestión en Catalunya porque su previsión era que para el mes de marzo hubiera Gobierno en Cataluña. Desde la dirección del PDeCAT, y también en ERC, se apuesta por buscar un candidato alternativo a Puigdemont, pero un grupo de leales, dentro de JxCAT,  están vetando a todos los posibles sucesores.


La próxima semana, el Gobierno central hará acopio de información sobre las necesidades a las que tiene que hacer frente en Catalunya para planificar el próximo semestre y el principio del otoño pese a que habían previsto la aplicación del artículo 155 de la Constitución para un plazo no muy largo.


En esa gestión diaria del Ejecutivo, coordinado por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, debe establecer prioridades, según la información que va a recabar de todas las consejerías catalanas. Estas, a su vez, se relacionan a través de sus secretarios generales técnicos —funcionarios de la Generalitat— con los encargados por cada ministro.


La matriculación en los centros de enseñanza es una prioridad absoluta ya que esta debe producirse el próximo mes con la complejidad que tiene la elección de centro por parte de los padres y la asignación por parte de la autoridad administrativa. En sanidad también hay nuevas medidas que adoptar, junto a otras de servicios públicos, especialmente de ayuda a la dependencia. También la revisión de convocatorias pendientes de empleo público, aunque un grueso importante ya se ha puesto en marcha. También ha de poner en marcha los planes contra incendios, con vistas al verano. 


LAS DIFICULTADES DE FORMAR UN NUEVO GOBIERNO


Desde dentro de ERC se conoce al sector que se opone a tener un candidato alternativo al ex president, como el “comando Puigdemont” y  ese grupo está integrado por 13 diputados de JxCAT en el Parlament y dos ex consejeros fugados Clara Ponsatí y Lluis Puig. Todos ellos, "obcecados" en investir como sea a Puigdemont.


La cabeza visible de esa corriente era Elsa Artadi, entonces mano derecha del ex president y jefa de la campaña de las elecciones del 21D. La barcelonesa, no obstante, decidió negociar por su cuenta con la ejecutiva del partido y postularse como candidata. Un movimiento por el que Puigdemont se siente traicionado y que no ha sido perdonado por los que hasta entonces eran sus aliados.


El relevo de Artadi al frente del denominado “comando Puigdemont” lo han protagonizado dos diputadas, recién llegadas al Parlament y sin ninguna experiencia previa en política: Aurora Madalua y Laura Borrás.


Ambas coinciden en ser profesoras de universidad.  Madaula,  ha declarado que cualquier president de la Generalitat diferente a Puigdemont se convertirá, automáticamente, en el “presidente del 155”.


La historiadora, además, protagonizó un altercado con dos trabajadores de Esquerra hace dos semanas, cuando Roger Torrent suspendió el pleno de investidura: se dirigió a los despachos de los republicanos para insultarles y llamarles traidores.


La actitud de estos 15 seguidores del ex president, y del propio Puigdemont, empieza a hartar a las direcciones del PDeCAT y de ERC, que temen una situación de bloqueo absoluto que fuerce nuevas elecciones en Catalunya.


MARTA ROVIRA Y ELSA ARTADI SEÑALADAS EN LOS INFORMES POLICIALES


Puigdemont y rovira parlament


La secretaria general de ERC, Marta Rovira, lo tiene cada vez más difícil. Nuevos informes de la Guardia Civil entregados al Supremo  ante el juez Pablo Llarena apuntalan su papel a la cabeza de la estrategia independendista. En ellos, los investigadores salpican también a Elsa Artadi, promotora de la acción en los ayuntamientos previa al referéndum del 1 de octubre.


A lo largo de 176 páginas acompañadas de más de 400 de anexos, la policía judicial da cuenta del avance de sus pesquisas tras la revisión de las principales pruebas incautadas. 


Marta Rovira queda implicada en la gestión directa del 1-O a niveles prácticos, como la localización y gestión de locales donde instalar los colegios electorales. 


Rovira también participó en reuniones en las que se decidió la composición del futuro Govern que acabaría siendo presidido por Carles Puigdemont, y su presencia se mantuvo en los encuentros a lo largo de dos años que desembocaron en la DUI del 27 de octubre. En las reuniones que anotó Jové, figuraban también otros de los que comparecerán ante el juez Llarena: Artur Mas y Anna Gabriel, dice el informe.


Respecto a Elsa Artadi, previsible recambio de Puigdemont al frente de la Generalitat tras el portazo a las pretensiones del fugado, la Guardia Civil apunta que era perfecta conocedora de todo el plan. Jové la llamó en septiembre para saber "con qué fecha se publicaría el decreto de la convocatoria del referéndum", ya que necesitaba saber ese dato "para activar cosas".


Las conclusiones de los agentes son claras. Los planes que desarrollaron, lejos de ser fruto del azar, son reflejo de una cuidadosa hoja de ruta planteada para lograr "el cóctel ideal para forzar la desconexión" en el que se mezclaba la suma de las leyes de desconexión y de las estructuras de Estado con la estrategia de desobediencia y de conflicto. Tácticas —dice el informe— "propias de la delincuencia organizada", rodeadas de un halo de secretismo con que consiguieron tener planteados detalles como la defensa de la Cataluña independiente, el borrador de los primeros presupuestos de la república y hasta 52 leyes o decretos de transitoriedad o desconexión.



Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA