Descubren una ciudad íbera soterrada en Tarragona
Los investigadores creen que habría sido la gran ciudad de la Cosetania oriental, territorio habitado por la tribu ibérica de este nombre.
El uso del georradar ha permitido descubrir 2,5 hectáreas de una gran ciudad íbera soterrada en Banyeres del Penedès, Tarragona, de una importancia comparable a la de Ullastret (Girona), el mayor núcleo urbano de los íberos descubierto en Catalunya.
Los resultados de la prospección geofísica muestran buena parte de una ciudad con una estructura viaria bastante regular formada por unas calles aproximadamente paralelas y amplias, cruzadas perpendicularmente por otras más estrechas, ha informado la Universitat de Barcelona (UB) este lunes en un comunicado.
Hasta ahora, el equipo del equipo liderado por Joan Sanmartí y Jaume Noguera (UB) y Maria Carme Belarte (ICAC), ha identificado unos 200 recintos, con plazas, edificios singulares, murallas, torres y un gran foso.
Los investigadores creen que habría sido la gran ciudad de la Cosetania oriental, territorio habitado por la tribu ibérica de este nombre, los cosetanos, que vivían en la zona que se extiende entre el macizo del Garraf y el colllado de Balaguer, y que tenían su gran capital en Kesse, la actual Tarragona.
En excavaciones de los años 80 y 90 se apuntó la posible existencia del gran asentamiento que ahora muestra el georradar, un sistema que identifica las diferentes propiedades electromagnéticas de los materiales del subsuelo.
La recogida de material cerámico superficial y los antiguos trabajos de excavación indican que ya existía un núcleo de población en el siglo VI a.C., que perduró hasta en torno el 200 a.C., cuando fue abandonado en relación con la Segunda Guerra Púnica o las revueltas indígenas inmediatamente posteriores.
PRIMERA EXCAVACIÓN ESTE AÑO
Los investigadores tienen la intención de hacer este año una primera excavación, un sondeo para comprobar los resultados en las zonas de mayor dificultad de interpretación, y posteriormente se desarrollarán los trabajos de excavación en extensión.
Escribe tu comentario