Analizan los beneficios para la salud del Parque Fluvial del Besós
El Instituto de Salud Global de Barcelona, financiado por La Caixa, demuestra los beneficios para la salud del espacio público ubicado en los últimos nueve kilómetros de cauce del río Besós.
Investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por La Caixa, han concluido que la regeneración del río Besòs a través del Parque Fluvial reporta beneficios para la salud y ha evitado hasta siete muertes al año.
Según ha informado el instituto este viernes en un comunicado, el trabajo se propuso analizar los impactos en la salud, así como los gastos de salud pública relacionados, del proyecto de regeneración en la provincia de Barcelona.
El Parque Fluvial del Besós es un espacio público ubicado en los últimos nueve kilómetros de cauce del río Besós, formando parte del continuo urbano de las ciudades de Barcelona, Santa Coloma de Gramenet y Sant Adrià de Besòs, y ocupa 22 hectáreas de uso público.
El nuevo estudio, realizado en el marco del proyecto europeo BlueHealth y publicado en la revista 'International Journal of Environment Research and Public Health', se propuso medir los impactos en la salud y el bienestar de este proyecto de regeneración del río.
Los investigadores utilizaron una encuesta realizada por el Consorci del Besòs en 2015 a cerca de 1.000 personas adultas para conocer las principales actividades que realizaban en el parque.
También utilizaron datos de conteo para estimar el número de personas usuarias del parque en un año, a través de la herramienta 'Blue Active Tool', para estimar los impactos del espacio natural en la salud y los costes económicos relacionados con la salud.
Se estima que la actividad física que se realiza en el parque tras su remodelación puede contribuir a evitar hasta siete muertes y seis casos de enfermedad por año, siendo la demencia la que tuvo más casos evitados --un caso anual en las mujeres y tres en los hombres--.
Todo ello, se estima que tiene un impacto económico anual para la salud pública de 23,4 millones de euros, y la investigadora y primera autora de la publicación, Cristina Vert, ha recordado que "el desarrollo del Parque Fluvial del Besós se realizó principalmente para mejorar la ecología del área, pero la evaluación demuestra que esta intervención también proporciona beneficios de salud a la población que utiliza esta infraestructura, al fomentar que se realice actividad física".
"La investigación contribuye a la creciente evidencia sobre los beneficios para la salud de los espacios verdes y azules, dado que el parque es una combinación de ambos tipos de espacios naturales", concluye Vert.
El estudio estima que el parque Besós atrae cerca de 6.000 personas adultas al día, siendo la bicicleta la actividad principal en la mitad de personas, seguida de personas que caminan por placer (38%) y las que corren (12%).
Escribe tu comentario