Las campanas de la Universitat de Barcelona vuelven a sonar
Después de más de dos décadas sin tocar, las campanas del Edificio Histórico de la UB vuelven a marcar las horas y los cuartos en plena plaza Universidad.
Las campanas del Edificio Histórico de la Universidad de Barcelona vuelven a marcar las horas y los cuartos en la plaza Universidad. La inauguración ha tenido lugar este martes, 9 de abril, a las 12 h, en un acto que ha presidido el rector de la UB, Joan Elias.
Autor: Universidad de Barcelona
Hacía más de dos décadas que no sonaban: desde el año 1995, cuando el reloj se estropeó y las campanas dejaron de funcionar. Entonces el elevado coste de la reforma obligó a dejarlas paradas. No fue hasta unos años después de que se llevaron a cabo los primeros trabajos de recuperación. El deterioro que el transcurso de 130 años había provocado en la torre del reloj y el campanario del Edificio Histórico hizo que la primavera de 2009 se procediera a restaurarlos. Las tareas de reparación se alargaron durante cuatro meses. En aquella primera intervención se restauró la estructura metálica del campanario, junto con las dos campanas de bronce, pero estas igualmente continuaron sin sonar. Ahora, gracias a la iniciativa del Vicerrectorado de Artes, Cultura y Patrimonio, se ha decidido recuperar el sonido.
Los trabajos que se han llevado a cabo han consistido en sustituir los elementos de hierro por otros de bronce --que no deterioran el metal de las campanas, de más de un siglo de historia--, y también se ha instalado un sistema electrónico que programará el toques. Las campanas, con un sonido de 65 decibelios, se sentirán de lunes a domingo entre las 8 y las 22 h.
"Lo que queremos es, con el pequeño presupuesto que tenemos, ir recuperando elementos patrimoniales del Edificio Histórico, en cuyo caso, el sonido de las campanas", explica Salvador García Fortes, vicerrector de Artes, Cultura y Patrimonio de la UB . Y continúa: "Las campanas, además, tienen una doble vertiente patrimonial: la parte material, pero también su contenido inmaterial. Se quiere recuperar un sonido, la presencia de la UB a la sociedad, mediante un instrumento 'musical' (la campana de las horas tiene un sonido de sí, y la de los cuartos de do) como son las campanas que siempre han estado asociadas en el Edificio Histórico". Un edificio que es, además, todo un emblema de la ciudad, declarado monumento histórico nacional en 1970.
UN RELOJ PARA MARCAR LA VIDA ACADÉMICA
"Alumni et magistri academiae barcinonensis obtemperate sono" es una parte de la inscripción latina que podemos leer en la campana de las horas. La traducción viene a decir que la campana obedece al sonido de los alumnos y profesores de la Universidad de Barcelona. Elias Rogent, ya desde sus primeros proyectos, concibió un campanario en el que se alojara un reloj que tenía que marcar los horarios, la precisión y el rigor propios de la vida académica. Inicialmente este tenía que estar en el centro de la fachada del edificio de la Universidad, pero no se llegó a construir más en el proyecto definitivo, que se empezó en 1863 y en 1872 ya estaba prácticamente terminado desde el punto de vista arquitectónico.
En lugar de eso, en 1877 se construyó en la torre oeste la estructura de hierro actual (una estructura metálica de cuatro brazos que recubre las campanas a la manera de una cúpula abierta de estilo renacentista), siguiendo siempre los diseños de Rogent, que posiblemente contó con la colaboración del maestro Joan Torras Guardiola, que en la época también era profesor de la Escuela Provincial de Arquitectura, emplazada en el mismo Edificio Histórico y dirigida por Rogent.
La campana de las horas tiene un diámetro de 110 cm y pesa 750 kg, y la de los cuartos, 97 cm de diámetro y 500 kg de peso. Ambas tienen los escudos de la Universidad de Barcelona y el lema "Perfundet omnia luce" (lo llenará todo de luz), rematados por una gran corona real, y con inscripciones en latín que nos informan que las campanas fue construidas a la fundición de Miquel Forcada, de Vic, en 1880, durante el reinado de Alfonso XII.
La documentación conservada en el Archivo Histórico de la UB nos descubre más detalles sobre su construcción. Encontramos, por ejemplo, el expediente sobre el contrato de construcción del reloj asociado a las campanas, donde figura el plano original de la torre del reloj (1877), dibujado a mano y de una gran belleza. También el pliego de condiciones del contrato de construcción del campanario (1880), así como un documento con fecha de agosto de 1880 sobre el pago de las campanas, que nos revela que tuvieron un coste de 6.566 pesetas.
Escribe tu comentario