Iceta presenta un recurso al Constitucional tras el veto al Senado

JxCat, ERC y CUP se oponen a que el líder socialista sea designado senador autonómico, a lo que Iceta responde: "El sectarismo se ha impuesto por encima de la ley y el sentido común".

|
El Parlament Rechaza Que Iceta Sea Senador Y Bloquea Que Presida El Senado

 

El Parlament ha rechazado este jueves que el líder del PSC, Miquel Iceta, sea senador por designación autonómica, lo que en consecuencia le impedirá aspirar a la Presidencia del Senado la semana que viene, como quería el presidente Pedro Sánchez.


Tras la decisión de la cámara catalana, Iceta ha presentado que este mismo jueves un recurso de amparo al Tribunal Constitucional por el veto del Parlament a que él fuera designado senador: "El sectarismo se ha impuesto por encima de la ley y el sentido común".


"Las relaciones entre grupos se han enrarecido y pueden dificultar el inicio de la legislatura española al haberse roto las reglas de respeto institucional", ha explicado, aunque se ha comprometido a continuar apostando por el diálogo entre Catalunya y el resto de España.



El recurso de amparo que ha presentado el PSC contra el veto del Parlament a designar a Miquel Iceta senador autonómico alega que se ha vulnerado el artículo 23.2 de la Constitución española y pide a los magistrados que tomen medidas cautelares.


El artículo 23.2 de la Carta Magna recoge que todos los ciudadanos "tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes", y el PSC considera que no se ha respetado.


En el mismo recurso, los socialistas catalanes recuerdan que la sesión constitutiva del Senado está prevista para el próximo martes 21 de mayo, por lo que pide al Tribunal que no solo impugne lo sucedido en el Parlament, sino que tome "medidas cautelares".


Esgrime que el veto a que sea senador -inédito en 40 años de democracia- evita que el PSC tenga uno de los representantes que le correspondería en la sesión constitutiva del Senado, por lo que estima que se debe procederse con "urgencia excepcional" para que no se produzca un daño irreparable en sus derechos.


MECANISMO DE VOTACIÓN


En el recurso de amparo, el PSC no pone el foco tanto en que el Parlament haya rechazado la designación de Iceta, sino en el mecanismo de votación que se ha utilizado para decidir si tenía que ser o no senador.


El PSC considera que debería haber sido un mecanismo de votación con papeletas, lo que hubiera impedido vetar la designación de Iceta como senador, ya que es un formato de votación que impide a los diputados emitir votos negativos.


Los socialistas catalanes impugnan la decisión de la Mesa del Parlament de que el sistema de votación elegido haya sido el de votación electrónica y secreta, que sí permite emitir votos negativos: se puede elegir entre el 'sí', el 'no' y la abstención.


La votación se ha saldado sin sorpresas: 25 votos a favor, 39 abstenciones y 65 votos en contra y, pese a que ha sido secreta, permite deducirse que los votos a favor han sido del PSC y los comuns, las abstenciones de PP y Cs, y los votos en contra de JxCat, ERC y la CUP.


Iceta ha lamentado la decisión de la Cámara, pero ha asegurado que no le afectará en su apuesta política: "No me restará ni un ápice de voluntad de encontrar soluciones -a la situación de Catalunya- a través del diálogo, la negociación y el pacto".


Durante el pleno para decidir si el Parlament avalaba la candidatura de Iceta a senador -no lo ha hecho-, el líder socialista ha pedido la palabra para expresar el "respeto absoluto a todas las posiciones", pese a que el rechazo de la Cámara impedirá que presida el Senado tal y como quería Pedro Sánchez.


El líder de los socialistas ha recordado que la primera vez que habló de ir Senado en el Parlament fue cuando se ofreció a acompañar al entonces presidente de la Generalitat Carles Puigdemont para "impedir la aplicación del 155".


"El martes se constituirá el Senado de España y faltará un representante de la Generalitat, faltará un representante del grupo socialista", ha lamentado.


La portavoz del PSC en el Parlament, Eva Granados, ha avisado a JxCat y ERC de que su 'no' a permitir que Miquel Iceta sea senador por designación autonómica supone apostar por "continuar con el bloqueo".


"Hoy tenemos una votación en la que hay mucho más en juego entre las relaciones entre Catalunya y el resto de España, porque vuelven a vulnerar derechos, vuelven a volar puentes", ha expresado en su intervención antes de la votación en el pleno en el que el PSC ha propuesto a su líder para senador, después de que Pedro Sánchez le ofreciera presidir la Cámara Alta, algo que no podrá hacer si no es elegido este jueves.


La portavoz socialista ha explicado que designar al sustituto corresponde a los socialistas y, aunque el Parlament tiene que avalar el nombre propuesto, ha insistido en que no hay precedentes de vetos porque rechazarlo supondría dejar de garantizar la proporcionalidad, por lo que ha lamentado que en este caso "las mayorías quieren chafar a las minorías".


El Parlament Rechaza Que Iceta Sea Senador Y Bloquea Que Presida El Senado


"Se están saltando las leyes y vulnerando los derechos de las minorías una vez más", ha criticado Granados, que ha preguntado a los independentistas cuál es el motivo para vetar a Iceta cuando no vetaron el nombramiento de Xavier García Albiol (PP) o el de la una diputada de Cs, mientras el 155 estaba vigente.


Ha cuestionado qué gana Catalunya con el veto a Iceta, y pedido valentía a los diputados de ERC y JxCAT: "Sería ingenuo pensar que tras la decisión de ERC no hay un movimiento tacticista electoral".


Es la primera vez en 40 años desde el restablecimiento de la democracia que el Parlament rechaza dar luz verde a una propuesta de senador autonómico: hasta ahora, todos los grupos se apoyaban a sus respectivos candidatos sin poner ningún obstáculo.


De hecho, la última votación de senadores autonómicos fue en mayo de 2018, en plena aplicación del 155 y pocos meses después de que el Parlament declarara la república: ERC y JxCat votaron a los candidatos al Senado de Cs y viceversa y nadie planteó objeciones -solo hubo cuatro abstenciones, las de la CUP-.


Todos los partidos, también los comuns pese a votar a favor, han coincidido en reprochar las "formas" en las que el PSC ha planteado el nombramiento de Iceta: critican que se diera por hecho que presidiría el Senado menospreciando que primero debía votarlo el Parlament y dialogarse entre los grupos.


Sergi Sabrià (ERC) ha proclamado que el 'no' de su partido a Iceta es "rotundo y nítido", y ha argumentado que el PSC no puede pedir cortesía parlamentaria al independentismo mientras haya dirigentes soberanistas en la cárcel y en el extranjero.


Albert Batet (JxCat) ha acusado al PSC de falta de sensibilidad con los dirigentes independentistas encausados: "¿Dónde está la cortesía cuando se banaliza el dolor de los presos políticos y los exiliados, y cuando se hace mofa?".



Vidal Aragonés (CUP) ha añadido que Iceta "se posicionó a favor del 155 y en los últimos días ha dicho que, si tiene que volver a aplicar, lo volvería a aplicar" y ha pedido a JxCAT y ERC que este rechazo al líder del PSC tiene que ser la antesala de otros 'noes' a futuros pactos con los socialistas.


ABSTENCIONES


El líder del PP catalán, Alejandro Fernández, ha acusado a Iceta de haber roto "la unidad constitucionalista" en el Parlament posicionando al PSC a favor del diálogo con el independentismo, y le ha avisado de que el soberanismo solo entiende de chantajes.


El nuevo líder de Cs en el Parlament, Carlos Carrizosa, también ha acusado a Iceta de haberse acercado al independentismo y ha considerado que su veto como senador demuestra que no ha servido de nada: "Miren el pago que han tenido ustedes con tanto rondar los pactos con aquellos que no son constitucionalistas".

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA