Hay más mujeres trabajadoras que hace diez años, pero sigue preocupando la tasa de paro femenino
La población activa masculina en Catalunya ha disminuido durante este periodo en 142.700 personas
La crisis económica se ha saldado con más mujeres ocupadas en Catalunya diez años después, con 41.600 mujeres empleadas más respecto a 2008, pero con más paro, con 39.300 paradas más y una tasa del 12,7%, según un informe del Observatorio de Trabajo y Modelo Productivo de la Generalitat.
Se incorporaron más mujeres al principio de la crisis, algo que se explica con el aumento de las ocupadas y la pérdida de empleo registrada en sectores más masculinizados, como la construcción y la industria.
En ese sentido, la población activa masculina en Catalunya ha disminuido durante este periodo en 142.700 personas, un 7,4% menos, y el paro para ellos se ha situado en una tasa del 10,9%, con 53.000 parados menos.
El impacto de la crisis en determinados sectores económicos también ha incidido en la evolución del comportamiento laboral por sexo: el empleo masculino cayó un 18,3% entre 2008 y 2013, mientras que la reducción del femenino fue del 8,5%.
No obstante, con la recuperación de la economía y el empleo, los trabajadores han registrado una evolución más positiva, con 13,4% ocupados más, y la femenina menos, con un 2,7% más y la influencia de otros factores discriminatorios como las brechas de género.
A nivel global, la ocupación aún no se ha recuperado si se compara con el nivel registrado en la economía catalana en 2008, con 100.000 personas ocupadas menos.
El paro en Catalunya se situaba a finales de 2018 en las 450.000 personas -en las 446.600 en la EPA del primer trimestre de 2019-, lo que supone estar por debajo en 13.600 personas respecto a 2008 y la tasa de paro se ha mantenido igual, en el 11,75% -del 11,64% en la última EPA-.
Escribe tu comentario