El África subsahariana cuenta con menos de 2 médicos por 10.000 habitantes

"Entre otras razones, estas cifras apuntan a que sus sistemas educativos no forman a suficiente personal médico para solucionar las necesidades de sus poblaciones", explica un informe de la Fundación Recover.

|
Medicinafrica

 

La organización sin ánimo de lucro Fundación Recover ha denunciado en su segundo informe sobre Educación y Formación Sanitaria al Benín, Camerún y Costa de Marfil, que estos países cuentan con menos de dos médicos por cada 10.000 habitantes, mientras que en España esta cifra es de alrededor de 40. "Esto refleja la enorme desigualdad entre países de menos y más nivel de desarrollo", aseguran.


Medicina u00e1frica


El informe, que se ha presentado en la sede de la III Jornada de Cooperación Internacional con motivo del Día de África, que se celebra este sábado 25 de mayo, tiene como objetivo sensibilizar sobre la desigualdad internacional en derechos fundamentales en el continente, como la educación y la salud, con el fin de conseguir una asistencia sanitaria digna y de acuerdo con las necesidades de la población.


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estima que, en 2017, al Benín había 1,5 médicos por 10.000 personas, en Camerún 0,8 y en la Costa de Marfil 1,4. Todo ello a pesar de que la OMS definió que 2,3 sanitarios, entre personal médico y enfermería, por 1.000 habitantes es el umbral mínimo para garantizar cuidados básicos de salud al 80 por ciento de la población de un país.


"Entre otras razones, estas cifras apuntan a que sus sistemas educativos no forman a suficiente personal médico para solucionar las necesidades de sus poblaciones. Países como Camerún presentan cifras superiores a la media mundial en términos de incidencia de tuberculosis, malaria , hepatitis, atrofia infantil e incluso en enfermedades no transmisibles como la diabetes, el cáncer o enfermedades renales", explica el jefe de Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid, el Hospital Infanta Elena y el Hospital General de Villalba, Juan Rey Biel.


Según datos del II Informe Recover, un indicador relevante sobre la situación de la sanidad en estos países es la mortalidad materna, que en 2015 se encontraba en 542 muertes por 100.000 nacimientos, Camerún y Costa de Marfil presentan cifras por encima de esta media regional, de 596 y 645, respectivamente, más del doble de la media global.


También las enfermedades no transmisibles presentan tasas superiores a la media mundial. De hecho, en la Costa de Marfil la probabilidad de fallecimiento por cardiopatías, nefropatías, diabetes o cáncer es del 29,1 por ciento, más de ocho puntos porcentuales por encima de la media del continente, según sus cifras.


"Estos datos exponen la vulnerabilidad de los sistemas de salud en estos países y la necesidad de actuar de manera estratégica y eficaz sobre los puntos más deficitarios. Por esta razón, desde el 2008 apoyamos la gestión y el desarrollo sanitario de hospitales sin ánimo de lucro para mejorar esta situación en Benín, Camerún y Costa de Marfil, y ponemos nuestro foco estratégico en la profesionalización del personal local al ser una de las herramientas de desarrollo con más impacto a largo plazo", afirma la directora de la ONG, Chus de la Fuente.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA