El Ayuntamiento de Barcelona prevé crear 80 plazas para alojar a mujeres sin hogar en tres años

Las mujeres soportan más situaciones de infravivienda, abusos y violencia que los hombres antes de quedarse en la calle y, cuando llegan, lo hacen con mayor deterioro.

|
Personas sin hogar

 

El Ayuntamiento de Barcelona creará durante los próximos tres años 80 nuevas plazas para alojar a personas sin hogar, que provendrán de la ampliación del programa municipal 'Primer la Llar', que ya cuenta con 68 pisos; nuevos alojamientos temporales con apoyo social para mujeres y familias monomarentals y diez plazas más con apoyo económico del consistorio en la futura Llar Rosario Endrinal, que se está construyendo en el Centre Assís.


Personas sin hogar



En una rueda de prensa este lunes, la teniente de alcalde de Derechos Sociales de Barcelona, Laura Pérez, ha dicho que esta Medida de Gobierno contempla un gasto anual de 600.000 euros que se sumarán a los 35 millones de euros que ya dedica el Ayuntamiento para hacer frente al sinhogarismo y, adicionalmente, una inversión de 1,2 millones para incorporar la perspectiva de género en la remodelación y mejora de equipamientos ya existentes.


La medida quiere visibilizar que la exclusión habitacional es distinta en las mujeres: solo son un 13% de las personas que duermen en la calle pero viven situaciones de sinhogarismo, abuso e infravivienda que pasan inadvertidas: "La falta de visibilidad del sinhogarismo femenino ha comportado que el diseño de los centros haya sido androcéntrico o que no se hayan tenido en cuenta sus necesidades específicas en seguridad, intimidad, higiene y privacidad".


Las mujeres soportan más situaciones de infravivienda, abusos y violencia que los hombres antes de quedarse en la calle y, cuando llegan a una situación de sinhogarismo, lo hacen con mayor deterioro físico y emocional, y Pérez ha insistido en que la proporción de mujeres que viven o han vivido en la calle y que han sufrido algún tipo de violencia es mucho más elevada que la de los hombres.


Según el informe 'Qui dorm al carrer a Barcelona?', del total de 2.452 personas detectadas por equipos municipales durmiendo en la calle en 2018, 329 eran mujeres, y el Ayuntamiento calcula que, actualmente, en los recursos residenciales municipales hay plazas para unas 300 mujeres, lo que representa cerca del 25% del total, si bien Pérez ha dicho que, en cambio, las mujeres son mayoría en recibir ayudas de los servicios sociales.


Las 80 nuevas plazas para mujeres se añadirán a las 2.170 plazas estrictamente municipales y de la treintena de entidades sociales que forman la Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar (Xapsll), unas plazas que, según la concejal, ya han crecido en más de 300 durante el pasado mandato en el marco del 'Plan de lucha contra el Sinhogarismo de Barcelona 2016-2020', lo que representa un incremento del 81% respecto a las plazas de hace una década.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA