Hacienda rechaza devolver a las autonomías los 2.500 millones del IVA de 2017

Fija un déficit a las Comunidades Autónomas del 0,2% este año y del 0,1% en 2021.

|
La ministra de Hacienda María Jesús Montero en el Consejo de Política Fiscal y Financiera

 


La mayoría de comunidades autónomas que han acudido esta tarde al Consejo de Política Fiscal y Financiera han insistido en reclamar el IVA de 2017 pendiente y en desligarlo al déficit del 0,2% del PIB que les va a ofrecer Hacienda para este año, porque son conceptos diferentes y no se pueden compensar. No obstante, Hacienda no prevé retornar este IVA.


La ministra de Hacienda Maru00eda Jesu00fas Montero en el Consejo de Polu00edtica Fiscal y Financiera



La consejera socialista de las Islas Baleres, Rosario Sánchez Grau, ha dejado claro que "el déficit no es compensación de la cuestión del IVA, que se tenía que haber repercutido en 2019". Este gobierno, como otros, no descarta la vía judicial para reclamar el cobro.


En términos parecidos se han manifestado los 'populares' Javier Fernández-Lasquetty (Madrid) y Valeriano Martínez (Galicia). Este último ha recalcado que son "conceptos distintos" y que además permitir más déficit es permitir más deuda, cuando los fondos del IVA eran recaudación.


"No hace falta saber mucho de economía. Se nos está dando deuda, pero los recursos en origen no eran deuda. Esto hay que devolverlo, devolver lo que era nuestro en origen no es lo mismo", ha concluido.


Montero ha trasladado a los consejeros autonómicos que Hacienda no tendrá en cuenta la parte del déficit imputable al IVA dejado de percibir por el cambio normativo de 2017, unos 2.500 millones de euros en conjunto, a la hora de contabilizar el déficit de las comunidades autónomas de 2019, que estima que cerró en el 0,5% del PIB, si bien calcula que rondaría el 0,3% si se descuenta dicho efecto.


El Ministerio de Hacienda  ha comunicado esta tarde a las comunidades autónomas la nueva senda de estabilidad para los próximos años, por la que establece un objetivo más flexible de déficit autonómico del 0,2% del PIB este año, del 0,1% en 2021 y equilibrio presupuestario desde el ejercicio 2022, según han confirmado fuentes del Ministerio.


Esta es la nueva senda presupuestaria para las comunidades autónomas que comunicará este mismo viernes por la tarde la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a los consejeros de Economía y Hacienda en la reunión del CPFF, que no se reúne desde 2018, como paso previo a los trabajos preparatorios de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2020.


Conforme a la nueva senda, el Gobierno otorga más margen a las comunidades, ya que el objetivo autonómico previsto inicialmente por el Ejecutivo de Sánchez era de un déficit de una décima del PIB este año, y que las regiones lograsen estabilidad presupuestaria ya el año que viene.


De hecho, la senda que aprobó el PP establecía equilibrio presupuestario para las comunidades autónomas ya para el ejercicio 2020.


Aunque por ahora se desconocen los objetivos de déficit y deuda para el resto de administraciones, esta tarde se conocerá la actualización de la senda también para el Estado, la Seguridad social y las corporaciones locales.


La actual y oficial, aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2018, fijó un objetivo de déficit para el conjunto del Estado del 0,5% del PIB para 2020 y estabilidad presupuestaria ya en 2021, unas metas prácticamente inalcanzables, ya que el Ejecutivo de Pedro Sánchez augura de hecho un déficit del 1,7% este año y del 0,4% en 2021, aplazando la estabilidad presupuestaria para el año 2022.


El CPFF ha aprobado este viernes la nueva senda de estabilidad presupuestaria para las comunidades autónomas, que marca una relajación del objetivo de déficit autonómico al 0,2% del PIB este año y al 0,1% en 2021, con once votos a favor del Ministerio de Hacienda, las regiones del PSOE y Melilla, frente a la oposición de las regiones gobernadas por el PP.


En concreto, los once votos a favor han sido los de las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE (Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria (en coalición con PRC), Castilla-La Mancha, Extremadura y la Comunidad Valenciana), más el voto de Melilla (presidida por Cs) y del propio Ministerio de Hacienda. Por el contrario, han rechazado la nueva senda las cinco regiones del PP (Andalucía, Castilla y León, Galicia, Comunidad de Madrid y Murcia), más la ciudad autónoma de Ceuta.


De su lado, Navarra y País Vasco, que se acogen al régimen especial, no han votado, aunque sí ha acudido un representante de la comunidad navarra. Del País Vasco en cambio no se ha enviado a nadie. En el caso de Catalunya, tampoco ha participado en la votación, aunque ha acudido la secretaria de Economía, Natàlia Mas, en vez del vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès.




Deudapublica
Gráfico de la evolución de la deuda pública en España.


Defiti1


Evolución del déficit en la zona euro período 2016-2018.


Defitit2


Evolución del déficit público en España.





relacionada La Generalitat envía a la secretaria de Economía al Consejo de Política Fiscal en nombre de Aragonès
relacionada ​Aragonès no acudirá al Consejo de Política Fiscal

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA