El Congreso avala la senda de estabilidad, primer paso hacia los Presupuestos 2020

La abstención de ERC es clave para que los presupuestos generales puedan empezar a tramitarse.

|
El portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, Gabriel Rufián, en la primera sesión de Control al Gobierno en 2020

 

El portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, Gabriel Rufián, en la primera sesión de Control al Gobierno en 2020


El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves la nueva senda de estabilidad presupuestaria, con los objetivos de déficit y de deuda para las Administraciones Públicas fijados por el Gobierno para 2020 y para el período 2021-2023, primer paso hacia la elaboración de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado.


Junto a la nueva senda de estabilidad presupuestaria, el Gobierno ha informado al Congreso del límite de gasto no financiero, el conocido como 'techo de gasto', para este año 2020, pero también para 2021, aprobados ya por el Consejo de Ministros. De esta forma, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ya tiene 'techo de gasto' para elaborar sus Presupuestos de 2020 y de 2021, que alcanzará un tope de 131.437 millones.


En las votaciones, además de PSOE y Unidas Podemos, el Gobierno ha contado con el respaldo de PNV, Más País, Compromís, Nueva Canarias, Coalición Canaria, PRC y Teruel Existe. Esquerra Republicana, EH-Bildu y BNG se han abstenido, mientras que el PP, Vox, Junts, Ciudadanos, la CUP, UPN y Foro Asturias han votado en contra.


En su defensa de la senda, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha recordado que la actual senda en vigor data de julio de 2017, que fue señalada como "irreal" por parte de autoridades internacionales, el Banco de España y la AIReF, y que desde entonces se han producido "numerosos cambios en la realidad social", pero también en las prioridades del Gobierno.


Asimismo, ha dicho que la renovación de la senda "forma parte de la dinámica básica para empezar a trabajar los Presupuestos". Los actuales se aprobaron en 2018 y, ha reivindicado la ministra, "ninguna Administración se puede permitir el lujo de trabajar con cuentas que no se adecúan a la realidad".


Pese a que la nueva senda reserva más margen a la Administración central, Montero ha defendido que la flexibilización respecto a la última senda del PP beneficia más a comunidades y ayuntamientos para los que, además, ha avanzado que otorgará más facilidades para sus inversiones financieramente sostenibles.


Así, además de revisar la regla de gasto para dar más margen a las administraciones autonómicas y locales en esta norma fiscal, abrirá este tipo de inversiones locales a proyectos contra la despoblación, medioambiente, educación y gastos corrientes para el fomento del empleo.



En la senda de estabilidad aprobada por el Consejo de Ministros del pasado 11 de febrero y avalada este jueves por el Congreso, el Gobierno flexibilizó los objetivos de déficit, y elevó el margen de desfase de las cuentas públicas hasta el 1,8% del PIB en 2018, del 1,5% en 2021, del 1,2% de 2020 y del 0,9% en 2023.


La senda deberá ser refrendada primero por el Congreso y después por el Senado, donde esta vez sí el Gobierno puede obtener una mayoría simple si logra el beneplácito de los grupos que permitieron la investidura de Pedro Sánchez.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA