¿ Conoces el modelo matemático de riesgo epidémico del coronavirus estimado para España?
Un grupo de investigadores de la Universidad de Zaragoza y de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado un modelo matemático que permite hacer predicciones del riesgo de nuevos casos de contagio
Un grupo de investigadores de la Universidad de Zaragoza y de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado un modelo matemático que permite hacer predicciones del riesgo de nuevos casos de contagio que existe en los municipios de España.
En palabras de sus creadores la expansión del COVID-19 plantea muchos retos a nuestro sistema sanitario y social. Uno de ellos, es el de poder predecir y cuantificar la emergencia de nuevos casos derivados de contagios comunitarios a escala nacional.
Se entiende por contagio comunitario, aquellas personas afectadas por el virus para las cuáles se desconoce la fuente de infección, es decir, sin historial de viajes recientes a zonas afectadas, ni vínculos directos con otros contagiados.
Una de las mayores dificultades con las que nos enfrentamos es la de la detección temprana de casos para su aislamiento y tratamiento médico. Este virus se caracteriza por un estado epidémico asintomático, o con síntomas leves o moderados, bastante largo, que puede llegar hasta los 14 días de acuerdo con los datos disponibles. El resultado de no tener una detección temprana influye de manera importante en la propagación de la epidemia, y como resultado dificulta en gran medida la implementación de medidas de control eficaces.
En la web furto de los resultados de este trabajo matemático se han plasmado en un mapa que se actualizará diariamente se muestrasn los resultados del riesgo epidémico estimado en España, a nivel de municipios, derivados de un modelo de propagación de epidemias basado en la movilidad habitual (recurrente) entre municipios, de la población activa en España, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El modelo incorpora los datos epidemiológicos reportados hasta el momento para el COVID-19, y datos demográficos y de movilidad entre municipios en España. El modelo se puede trasladar perfectamente a otras localizaciones donde se dispongan de estos datos.
Consulta la página web.
Escribe tu comentario