Las entidades de artes escénicas y música rechazan limitaciones de aforamiento y piden ayudas

Teatros, salas de conciertos y carpas de circo en España han afirmado que no ven viable ningún tipo de reducción de aforo"para la reapertura de sus puertas después del estado de alarma.

|
Teatro Los monólogos de la vagina

 

Un numeroso grupo de entidades asociativas de los sectores de las artes escénicas -más de veinte- y de la música -cerca de sesenta- de toda España han hecho público un manifiesto con motivo de la actual pandemia y de las consecuencias que ha ocasionado en sus respectivos ámbitos de actividad como resultado de las medidas que se han dictado sobre “distanciamiento social”. Se trata, dicen, de una preocupación compartida con otros sectores como la hostelería, los acontecimientos deportivos profesionales o amateurs, los gimnasios y las manifestaciones religiosas, políticas, sociales y de todo tipo.


Teatro Los monólogos de la vagina




Recuerdan que el cese de actividades en el sector del espectáculo fue una de las primeras medidas que se adoptó y presumen que muy probablemente será la última en recuperar la normalidad. No ponen en tela de juicio estas decisiones, porque la salud debe estar por encima de cualquier otro interés, pero consideran que debe haber una interlocución para “evitar estigmatizar a todo un sector cultural que ya está gravemente afectado por la crisis”.


En todo caso, subrayan que la decisión inicialmente adoptada de limitar el aforo de los locales a una tercera parte con un máximo de 1.000 personas hacía inviable económicamente la continuidad de su actividad y creen que las órdenes de aislamiento, confinamiento y distancia son medidas absolutamente excepcionales limitadas en el tiempo a la desaparición del riesgo de contagio porque la necesidad de socialización “es una condición intrínseca del ser humano y no podemos ni hemos de renunciar a ella permanentemente”.


En consecuencia, las entidades firmantes consideran inviable cualquier forma de reducción de los aforos porque convierte en insostenible su actividad y, en caso de que tales limitaciones se apliquen, exigen que la situación sea considerada como causa de fuerza mayor hasta la recuperación total de la normalidad. A tales efectos, se ofrecen para estudiar protocolos de medidas sanitarias y de higiene a aplicar de forma temporal con el consenso de las autoridades sanitarias y la ayuda de la administración, para garantizar la seguridad de trabajadores y público. Además, la reincorporación a la normalidad de las diferentes actividades debe llevarse a cabo con coherencia y deben aplicarse a todas aquellas que supongan concentraciones importantes de público y no sólo a las actividades culturales.


Piden una campaña de comunicación e incentivos al consumo cultural con el fin de generar confianza en el público y promover un plan de choque dotado de fondos suficientes para el sector empresarial de la cultura, los autónomos y los artistas. En definitiva, que habrá que superar la posible estigmatización que la pandemia haya ocasionado entre la población para reunirse colectivamente, relacionarse y gozar colectivamente de las manifestaciones culturales.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA