Baleares, Cataluña y Andalucía son las comunidades autónomas más demandadas este verano, según la encuesta realizada por ACAVe (Asociación Corporativa de Agencias de Viaje Especializadas, una de las patronales del sector en España). Dicha encuesta ha revelado así mismo un relevante interés por la Costa Mediterránea (32,8%) y los alojamientos de turismo rural (28,1%), una marcada preferencia por los destinos de proximidad, por encima incluso de la relación calidad-precio y una marcada demanda de seguros de viajes y cancelación. Eso, sí, debido a la incertidumbre generada por la pandemia, la totalidad de las agencias emisoras prevé un descenso en general de las reservas.
A consecuencia de las importantes restricciones de movilidad entre países, la demanda de destinos turísticos del Espacio Schengen revela que un 23% de las reservas internacionales que se efectúen serán para viajar a capitales europeas y un 24% a costas e islas del mediterráneo y otras costas europeas. La previsión de las agencias emisoras es manejar poco volumen de viajes al extranjero y casi siempre, a destinos europeos con Francia, Islandia, Italia y Suiza. Las agencias también están registrando reservas para los meses de septiembre y octubre y muchas reservas anticipadas para la temporada 2021.
En cuanto a los mercados exteriores de España, el principal será Francia con un 40% de las reservas, seguido por Alemania con un 30%, mientras que el Reino Unido, tradicionalmente el mercado emisor más importante para nuestro país, experimentará una notable bajada y no superará el 10%.
En lo referente a la apertura de las oficinas de las agencias de viajes, un 50% tienen previsto hacerlo esta misma temporada, el 37% lo hará en otoño y un 13% de las agencias no tienen fecha prevista de apertura.
Durante el estado de alarma, el 35,6% de las agencias encuestadas ha sufrido la cancelación de la mayoría de las reservas efectuadas antes de la pandemia, aunque un 31,1% pudo mantener buena parte de ellas. Para hacer frente a la crisis provocada por la emergencia sanitaria de la COVID-19, un 78% han declarado un ERTE parcial o total, un 47% han solicitado créditos avalados por el ICO y de manera general se han cerrado oficinas de atención al público a favor del teletrabajo.
Escribe tu comentario