sábado, 25 de marzo de 2023
PRESSDIGITAL · THE ECONOMY JOURNAL · GALICIAPRESS · CATALUNYAPRESS · VILAPRESS
Publicidad Català Pressdigital Group
PRESSDIGITAL · THE ECONOMY JOURNAL · GALICIAPRESS
CATALUNYAPRESS · VILAPRESS
NOTICIES EN CATALÀ
Catalunyapress
  • Portada
  • Política y Sociedad
  • Municipios
  • Economia y RSC
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Sala de Espera
  • Ciencia
  • Turismo
  • Corazón
CLAVES DEL DIA
  • China
  • España
  • Pedro Sánchez
  • Visita
  • Barcelona
  • perros
  • protocolo
  • envenenamientos
  • socialistas
  • Madrid

Los veintisiete de la UE intentarán desde el viernes llegar a un acuerdo para el fondo europeo

España asume que este será uno de los puntos principales de la negociación, pero contrapone que lo más importante es que el proceso de validación de las reformas sea "lo más eficaz y lo menos politizado posible" y entiende que ya existen mecanismos suficientes para cumplir ese papel dentro del Semestre Europeo que dirige la Comisión.No son los únicos puntos de desencuentro.

Redacción Catalunyapress | jueves, 16 de julio de 2020, 21:54
  • 0

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea intentan desde este viernes alcanzar un acuerdo sobre el presupuesto comunitario de los próximos siete años y el fondo de recuperación en una reunión marcada por las profundas divisiones que todavía existen entre las capitales, con países del norte como Países Bajos, Suecia, Dinamarca o Austria reclamando recortes a los que se oponen otros como España o Italia.


La canciller alemana, Angela Merkel, en Bruselas

MÁS INFORMACIÓN
Sánchez y Merkel piden a la UE superar las diferencias para lograr un acuerdo sobre el fondo europeo
Pedro Sánchez no tiene claro que el Eurogrupo elija a Nadia Calviño




Los líderes se reunirán a partir de las 10.00 horas de la mañana en Bruselas en la que será su primera cita presencial desde el brote de coronavirus y el encuentro se extenderá hasta el sábado, sin una idea clara sobre su finalización y con muchas incógnitas sobre su resultado. "Siendo sinceros, todavía no estamos cerca, el acuerdo no está garantizado. Al contrario, hay diferencias importantes", ha reconocido un alto funcionario europeo pocas horas antes del comienzo de la cumbre.


Ese es también el mensaje que han sugerido a lo largo de esta semana la canciller alemana, Angela Merkel, o el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, quienes se han mostrado dubitativos o incluso pesimistas al hablar de las posibilidades de un acuerdo. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por su parte, urgió a lograrlo a lo largo de este mes.


Sánchez llega al Consejo Europeo después de haber realizado esta semana una gira por cuatro países europeos: Países Bajos y Suecia, dos de los gobiernos más reacios al fondo, y Francia y Alemania, cuyo apoyo ha sido fundamental para que la Comisión presentase una propuesta ambiciosa. La gira, explican fuentes del Ejecutivo, no estaba destinada a negociar, sino a argumentar y sensibilizar.


Sin embargo, los numerosos contactos de los últimos días parecen no haber acercado las posiciones. Nadie cuestiona la idea básica: la Comisión Europea acudirá a los mercados para captar fondos con los que construir el plan de recuperación. Pero a partir de ahí surgen multitud de discrepancias que hacen peligrar el pacto este fin de semana.


TAMAÑO DEL FONDO Y CONDICIONALIDAD

En primer lugar, los cuatro 'frugales' (Países Bajos, Dinamarca, Suecia y Austria) comparten con Finlandia la opinión de que el fondo de reconstrucción debería ser inferior a los 750.000 millones que propuso Bruselas y mantuvo el presidente del Consejo europeo, Charles Michel. También cuestionan que la mayoría (500.000 millones) se vaya a dirigir a los países como transferencias directas.


España y otros países del sur, en cambio, creen que esta cifra total es el mínimo aceptable y también defienden que aumentar la proporción de préstamos supondría un endeudamiento adicional peligroso para sus finanzas. Además, fuentes diplomáticas creen que hay un "amplísimo apoyo" a los 750.000 millones y, por tanto, no hay razones para recortarlo ni para eliminar la parte de préstamos, una de las opciones que se barajan en la capital comunitaria.


Igual de complicado será el debate de la condicionalidad para acceder a las ayudas europeas. La propuesta de Michel prevé un papel para los Estados miembros a nivel de ministros para aprobar los planes de reformas de cada país, que recibirían 'luz verde' a través de un voto por mayoría cualificada. Pero Rutte exige la unanimidad en estas votaciones, lo que le daría el poder de vetar los planes y exigir reformas laborales o de pensiones a los socios del sur.


Con esto, La Haya reivindica en la práctica que el gobierno y el parlamento holandés "tengan capacidad de expresarse", según una fuente diplomática de este país. España asume que este será uno de los puntos principales de la negociación, pero contrapone que lo más importante es que el proceso de validación de las reformas sea "lo más eficaz y lo menos politizado posible" y entiende que ya existen mecanismos suficientes para cumplir ese papel dentro del Semestre Europeo que dirige la Comisión.


No son los únicos puntos de desencuentro. Si el tamaño y las condiciones económicas dividen el bloque entre norte y sur, la vinculación de los fondos al respeto del Estado de Derecho y a las inversiones para financiar la transición climática genera muchas críticas desde socios del este como Hungría y Polonia.


EL PRESUPUESTO COMUNITARIO

Además del fondo, los líderes están llamados a pactar el presupuesto comunitario (MFF, por sus siglas en inglés) para el periodo 2021-2027, cuya cuantía también quieren recortar los socios del norte. Y eso a pesar de que el presidente del Consejo europeo ya planteó una reducción del 2% con respecto a la propuesta de Bruselas, hasta los 1,074 billones de euros.


De nuevo, Países Bajos está en el grupo de países más duros en esta cuestión y centra sus pretensiones en disminuciones en el presupuesto de los fondos agrícolas y los de cohesión. "Entendemos lo importante que son para otros Estados miembros, pero pensamos que pueden bajar un poco más", afirma un diplomático de este país.


Del mismo modo, los países del norte buscarán aumentar sus 'cheques'. Es decir, las reducciones que se aplican a sus contribuciones nacionales y que el resto de Estados miembros deben completar. La idea original de la Comisión era eliminarlos progresivamente tras el Brexit, pero Dinamarca, Austria, Suecia y Países Bajos cuentan aquí con el apoyo de Alemania, por lo que seguramente queden garantizados para los próximos siete años.



ARCHIVADO EN:
Catalunyapress
veintisiete
UE
fondo europeo
  • 0

Queremos lectores informados. ¿Y tú?

Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"

logo insolito
Marsattacks

Ha llegado el día: el 'viajero del tiempo' predijo que los extraterrestres invadirán la Tierra este jueves

Tinder 2

La viral descripción de una chica de Tinder en la que admite que es una 'asesina'

Catalunyapress tiktoker

Confusión viral: una turista se tatúa el nombre de una estación de metro de Barcelona por error

AHORA EN LA PORTADA
  • El debut de Luis de la Fuente como seleccionador: España - Noruega
  • Vuelven los 'Bons d'Estiu': el Ayuntamiento de Tarragona entrega...
  • El nuevo límite de velocidad en la AP-7 deja 61 vehículos...
  • Los Mossos incautan tres toneladas de hachís introducidas con...
  • Europa anuncia el levantamiento del veto a la prohibición de...
ECONOMÍA
  • Bankinter, BBVA y Sabadell lideran las caídas en España tras el...
  • Leroy Merlín abandonará Rusia tras 18 años de negocio en el país
  • Calviño destaca el crecimiento "muy fuerte" de la economía...
  • El INE confirma que el PIB creció un 5,5% en 2022
  • Oscar Correa: “Estamos muy satisfechos con la implantación de...
Leer edición en: CATALÀ | ENGLISH
  • Portada
  • Política y sociedad
  • Economia y RSC
  • Deportes
  • Cultura
  • Consejo editorial
  • Entrevistas
  • Opiniones
CatalunyaPress - Ronda Universitat 12, 7ª Planta - 08007 Barcelona
Tlf (34) 93 301 05 12 - redaccio@catalunyapress.cat
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Contratación publicidad
Aviso legal - Política de cookies - Política de privacidad - Configuración de cookies - Contacto
AMIC CLABE
  • Portada
  • Política y Sociedad
  • Municipios
  • Economia y RSC
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Sala de Espera
  • Ciencia e investigación
  • Turismo y viajes
  • Corazón