España registró entre marzo y junio el mayor exceso de mortalidad de la UE, con casi 48.000 defunciones adicionales

A pesar del esfuerzo de los países por calcular el número de fallecidos por el coronavirus, los datos no son exactos e incluso hay discrepancias entre diversos órganos de cada país. 


|
Dos personas protegidas con mascarillas pasean por el Paseo Marítimo de la Playa de la Barceloneta, en Barcelona/Catalunya (España) a 20 de mayo de 2020.

 

La pandemia del coronavirus sacudió a Europa en la primera ola entre marzo y junio. Ahora, tras unos meses en los que parecía que los casos habían disminuido, los países europeos han vuelto a las cifras desorbitadas de ese momento y están tomando medidas más drásticas de nuevo. 


Dos personas protegidas con mascarillas pasean por el Paseo Marítimo de la Playa de la Barceloneta, en Barcelona/Catalunya (España) a 20 de mayo de 2020.


A pesar del esfuerzo de los países por calcular el número de fallecidos por el coronavirus, los datos no son exactos e incluso hay discrepancias entre diversos órganos de cada país. 


Aun así, desde el Eurostat han calculado el número de personas fallecidas en la Unión Europea entre los meses de marzo y junio y lo han comparado con la media de fallecidos de los últimos cuatro años durante las mismas fechas. De estos cálculos se ha obtenido que, entre marzo y junio, en la UE -en concreto, en los 26 Estados miembros para los que se dispone de datos- hubo 168.000 muertes más que en el mismo período de los cuatro años anteriores. 


Muertes semanales en la UE durante el 2020 (por mil) / EUROSTAT


Si bien los datos incluyen todas las muertes, independientemente de sus causas, se calcula que pueden ser útiles para evaluar los efectos directos e indirectos de la pandemia de COVID-19 en la población europea.


En la última semana de marzo se produjo el pico más alto de muertes adicionales en comparación con el promedio de los últimos cuatro años, ya que hubo 36.000 muertes más. A partir de principios de mayo, la cifra se fue reduciendo y hubo menos de 5.000 muertes adicionales por semana en comparación con el promedio de los cuatro años anteriores, llegando a una cifra negativa de 2.200 muertes menos que en los años anteriores en la semana del 15 al 21 de junio, según el Eurostat


España, el país más afectado

El mayor número de muertes adicionales en 2020 entre marzo y junio se registró en España, donde hubo 48.000 defunciones adicionales. El siguiente país que registra más muertes adicionales es Italia, con 46.000, seguido de Francia (con 30.000), Alemania y los Países Bajos (cada uno con unas 10.000 muertes adicionales). 


Muertes semanales en la UE por países durante 2020 (por mil) / EUROSTAT


En los 21 estados miembros restantes hubo conjuntamente unas 25.000 muertes adicionales en el mismo período.


Las cifras de España muestran además que entre las semanas 13 y 15 de 2020 hubo más del doble de muertes que en las mismas semanas de los años anteriores. 


Diferencias según sexo y edad

Los aumentos en la mortalidad entre marzo y junio de 2020 afectaron a hombres y mujeres de manera diferente. En marzo y entre finales de mayo y principios de junio hubo más muertes de hombres que de mujeres. En cambio, en abril y principios de mayo murieron más mujeres. 


Muertes en la UE en la semana 15 de 2020 en relación a los cuatro últimos años / EUROSTAT


De las muertes totales registradas entre marzo y junio de 2020, el 96% son de personas mayores de 70 años, en concreto, 161.000 de los 168.000 fallecimientos adicionales.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA