Un musical sobre la “Balada de la cárcel de Reading” evoca el 120 aniversario de la muerte de Oscar Wilde

No pretende ser una obra biográfica sobre la experiencia carcelaria sufrida por Wilde, aunque sí sobre su cercanía con la muerte

|
Teatro   Balada per un home mort

 

El 30 de noviembre de 190o fallecía en su exilio de París uno de los más grandes escritores en lengua inglesa de todos los tiempos: Óscar Wilde. La fama literaria y el prestigio social no le evitaron el oprobio de ser procesado y condenado por algo hoy tan irrelevante, pero que entonces resultaba nefando, como su condición sexual (aunque parezca mentira, esa misma condición sigue siendo perseguida en más setenta países del mundo) Dicho incidente dio al traste con su carrera e incluso con su vida familiar y le obligó a abandonar Gran Bretaña al salir de prisión. Pero la experiencia dejaría una huella imborrable en su ejecutoria literaria con dos obras emblemática. “De profundis” y la “Balada de la cárcel de Reading”.


Teatro   Balada per un home mort



Este último texto ha servido de inspiración a Estanis Aboal para recrear sobre el escenario la experiencia carcelaria de Wilde y lo ha querido hacer en forma de musical con la colaboración de Jesús Horcajo. El resultado en “Balada per un home mort” la cuarta producción de Anónims Produccions (le precedieron “Veganos, “Barbablava” y “Pols a la memoria”) y que se estrenó en Sant Andreu de la Barca. Un detalle no exento de significación y que viene a trastocar, a nuestro modesto modo de ver muy afortunadamente, la dinámica de la actividad teatral que tradicionalmente iba de la gran ciudad a la periferia provincial y ahora y cada vez más frecuentemente hace el recorrido a la inversa.


La “Balada” de Wilde/Aboal/Horcajo se ha asentado en un pequeño local del barrio de Gracia, el teatro Almería, cuyo patio o platea ha sustituido las tradicionales butacas por mesas y sillas, dándole la forma y el ambiente de un cabaré. El escenario conserva su estructura a la italiana y dispone de una sucinta escenografía estructurada en base a dos elementos movibles que dan idea del contexto carcelario en que se desarrolla la acción durante hora y media.


Tal y como nos explicaron, no pretende ser una obra biográfica sobre la experiencia carcelaria sufrida por Wilde, aunque sí sobre su cercanía con la muerte, puesto que tuvo como compañero de celda a un condenado a la última pena cuyos últimos momentos compartió con él. Este contexto hace que la “Balada” quede impregnada de muchas de las reflexiones que el escritor irlandés hizo sobre algunos valores tan fundamentales en su tiempo con ahora mismo, tales la vida, la libertad o la justicia.


La acción dramática se desarrolla con buen ritmo, poniendo especial énfasis en la forma en que Wilde pudo vivir aquella etapa triste de su vida y la forma en que el hombre de sociedad, desinhibido, culto, admirado y famoso, se relacionó con sus compañeros de cautiverio, gentes del hampa que habían cometido graves crímenes. Fragmentos hablados y cantables se suceden armoniosamente y los seis intérpretes los desarrollan con buen tono y excelente voz acompañados por cuatro músicos que ejecutan la partitura en vivo.


Balada per un home mort” es, por todo ello, un musical o acaso incluso una ópera de pequeño formato que ha sabido captar con intuición y acierto la tragedia de hombre que quiso amar, pero que no fue comprendido por ello.



Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA