La facturación de las empresas catalanas cae un 35,2% el tercer trimestre de 2020

Sólo el 42% de estas empresas prevé recuperar el nivel de facturación en un plazo de un año


|
PresentaciInformeFepime

 

Presentaciu00f3 Informe Fepime


El Covid-19 ha arrasado la economía de las empresas. La disminución de la facturación ha sido una de las consecuencias más evidentes con una reducción del 35,2% de media en el conjunto de las compañías afectadas en el 3er trimestre. En función de la dimensión de estos establecimientos, los más pequeños fueron los más perjudicados: los establecimientos con menos de 10 trabajadores han visto disminuida su facturación un 38,3% de media, los pequeños, un 34% y los de más de 50 trabajadores un 33,7%. Así consta en el informe "Situación Económica y laboral de la pyme catalana", publicado por la Federación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña (Fepime).


No llega a la mitad, sólo el 42% de las empresas prevén recuperar en un año la facturación anterior a la pandemia, y el 13,9% ven difícil recuperarlo o ya dan por hecho que no lo harán. Al 3er trimestre sólo el 0,5% de las empresas afectadas han recuperado el nivel de facturación anterior a la crisis.


La segunda consecuencia más evidente ha sido el impacto en el empleo, que ha afectado al 51,8% de las empresas, y por el 82,2%, el paso de la pandemia ha supuesto un aumento de la complejidad de los procesos. El impacto en el empleo de la pandemia se divide mayoritariamente en tres tipos de medidas que las empresas han tenido que adoptar: la suspensión temporal, la no renovación de los contratos y la reducción de las plantillas.


MEDIDAS ADOPTADAS POR LAS EMPRESAS


Para hacer frente a la crisis sanitaria derivada de la Covid-19, las empresas en Cataluña optaron por aplicar diferentes medidas que les permitieran continuar con su actividad reduciendo el impacto causado por la pandemia. Durante el segundo trimestre de 2020, la implantación del teletrabajo fue la medida más recorrida, con una media total del 71,4%.


La segunda medida más adoptada fue la reorganización de la jornada laboral (establecimiento de turnos de trabajo, flexibilización, entre otras opciones) adoptada por el 70,7% de los establecimientos en Cataluña.


Durante el tercer trimestre, las empresas se adaptaron a una nueva situación, por lo que la la medida más adoptada fue la reorganización de la jornada (77,2%), seguida por la reducción de la jornada laboral (35,3% ) y la introducción de incentivos al consumo (promociones, rebajas ...) adoptada por el 24,6% de las empresas. Desde la perspectiva económica, el 42,9% de los establecimientos solicitaron alguna ayuda económica o financiera.


LAS EMPRESAS CATALANAS AVANZAN EN LA DIGITALIZACIÓN


La utilización de las herramientas digitales ha sido desde el comienzo de la pandemia una de las principales iniciativas de las empresas para poder continuar con su actividad. Y son las pymes las que han hecho un esfuerzo para superar las caídas de la facturación y las dificultades de financiación. Se ha incrementado el uso de las plataformas digitales, lo que conlleva un cambio un progresivo de los modelos de negocio y de organización.


Las empresas catalanas, que representan el 18,4% de todo el Estado, han acelerado la transformación digital debido a la pandemia: un 23,1% las microempresas -menos de 10 trabajadores-, un 31,2% las pequeñas - hasta 50 trabajadores, y el 46,4% las medianas y grandes -más de 50 trabajadores.


El informe incorpora la valoración que ha hecho IDESCAT sobre cómo la pandemia ha acelerado la digitalización de las empresas. En total, en el tercer trimestre de 2020 el 35,3% de las empresas en Cataluña han acelerado su proceso de transformación digital a causa de la pandemia. Existen importantes diferencias en función al número de trabajadores de los establecimientos, sólo el 23,1% de los establecimientos con menos de 10 empleados aceleraron su proceso de transformación digital, porcentaje que se incrementa al 31,2% en los pequeños establecimientos y el 46,4% a los que tienen más de 50 trabajadores.


Por sector de actividad, la aceleración de la transformación digital se hizo más notoria en el sector de los servicios (38,9%), el comercio (36,7%) y la industria (34,4%).


Por tamaño de empresa la implantación del teletrabajo o su incremento si ya se hacía, fue el ámbito donde más se destacó la transformación digital de las empresas. El 78,8% de los establecimientos con menos de 10 trabajadores donde se ha acelerado la transformación digital recurrieron a esta medida, también lo hicieron el 87,5% de los establecimientos con más de 10 y menos de 49 trabajadores y el 99, 4% de los establecimientos con más de 50 trabajadores.


Las microempresas también optaron por la realización de marketing digital (43,5%), la creación o renovación de los espacios web (33,9%) y por la introducción del comercio electrónico (28,2%).


En el 60% de las empresas en Cataluña, donde se ha acelerado la transformación digital debido a la Covid-19, se prevé que en los siguientes 6 meses se destinarán recursos para la compra de material informático.


En todo el sector empresarial, este último año se incrementó especialmente el uso de la firma digital, destacándose, sobre todo, las microempresas (8,6% más respecto 2019). En total, el 58,9% de las microempresas españolas la utilizaron, el porcentaje asciende al 82,8% de y al 90,8% de en las pequeñas y medianas empresas.


Un importante avance en las microempresas en Cataluña durante este último año fue el incremento de empresas con sistemas internos de seguridad (un 13,6% más que el año anterior), en total el 68,6% de lo tenían . También se incrementó el uso de los medios sociales que llegó al 33,9% (un 2,5% más que el año anterior) y las empresas que utilizaron internet para interactuar con las apps que fue el 75 % (un 3,8% más que en 2019). Es importante destacar el incremento de las empresas de menos de 10 trabajadores que utilizan algún sistema de seguridad TIC (23,3% más que respecto 2019). En total el 70,2% de las microempresas en utilizaron y el 95,9% y el 98,2% en las pequeñas y medianas empresas.


En relación a la integración del e-commerce, la información disponible es de ámbito estatal. Por tamaño de empresa cabe destacar que el 20,5% de las empresas pequeñas realizaron ventas mediante webs o apps, también lo hicieron el 26,4% de las medianas empresas y el 29,8% de las grandes empresas. Estos datos registran una variación anual del 34,7% en las empresas pequeñas, del 26,3% en las medianas y el 14,7% en las grandes.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA