La lectura única de la Ley de Cámaras enfrenta a las cámaras con los agentes sociales, las asociaciones empresariales y las patronales catalanas
A principios de 2020 no se aprobó la Ley de Cámaras catalana por falta de acuerdo con los agentes económicos y sociales y la convocatoria de elecciones autnòmiques.
Nada ha cambiado en palabras de varias asociaciones empresariales desde que a principios de 2020 no se aprobó la Ley de Cámaras catalana por falta de acuerdo con los agentes económicos y sociales y la convocatoria de elecciones autonómicas.
Pero según manifiestan en su nota de prensa de este jueves varias asociaciones empresariales "hace pocos días conocíamos la voluntad de aprobar la nueva Ley de Cámaras catalana por lectura única".
Ante esto seis asociaciones empresariales "territoriales, representativas de una gran parte del tejido empresarial de Cataluña" afirman "NO estamos de acuerdo con que el trámite de esta ley se haga por lectura única".
Y por eso piden como indispensable "que se abra un amplio proceso de debate que tenga en cuenta las competencias y servicios que ya cubren las asociaciones empresariales territoriales, desde la proximidad y con afiliación voluntaria".
Entre las Asociaciones contrarias se encuentra la Federecació Empresarial del Gran Penedés , la Unión empresarial del Anoia, ACEB , AEBALL , FOEG y la Federación de Asociaciones y Gremios Empresariales del Maresme.
Por todo ello, las entidades abajo firmantes, "pedimos a los Grupos Parlamentarios del Parlamento de Catalunya que no apoyen el trámite por lectura única de la nueva Ley de Cámaras".
PROFUNDIZANDO EN LA DISPUTA ENTRE LAS PATRONALES Y LAS CÁMARAS CATALANAS
El borrador de la nueva ley de cámaras catalanas, que la Generalitat tenía previsto tramitar durante este año, derivó en febrero en una disputa entre las patronales y la Cámara de Comercio de Barcelona con acusaciones cruzadas de querer monopolizar la representatividad empresarial.
La propuesta generó las primeras fricciones entre la Cámara de Comercio de Barcelona y las patronales Pimec y Fomento del Trabajo . El Departamento de Empresa y Conocimiento , impulsor de la iniciativa, se ha mantenido al margen, aunque expresó su deseo de reducir el número de representantes elegidos por las empresas en el plenario de las cámaras.
En el caso de la Cámara de Comercio de Barcelona, de los 60 miembros, 14 son designados por las compañías que más aportan económicamente para su financiación. Y el modelo de financiación de las entidades es una de las cuestiones que la Consejería tiene que solucionar, después de que en 2010, el Estado suprimiera por ley las cuotas camerales obligatorias. Y la Generalitat, con competencias exclusivas sobre este ámbito, ha tenido que adaptar la ley de bases estatal.
El conflicto se ha generado a partir de las propuestas que ha enviado el Consejo de Cámaras de Catalunya, encabezado por Joan Canadell, presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, para añadir a la ley catalana ser "un actor obligado de consulta y participación en los organismos y ámbitos participativos, donde se decide sobre infraestructuras, cambio climático o digitalización y la necesidad de que la normativa recupere una aportación económica obligatoria o estable para financiar las cámaras ", tal como ocurría antes.
Así mientras las empresas que forman parte de la Cámara tienen una adscripción obligatoria, la adhesión a las patronales es voluntaria.
La respuesta de la patronal Pimec en palabras de su presidente, Josep González, fue calificar el texto de "despropósito que intenta usurpar el papel histórico de las patronales y convertir la Cámara en una competidora directa. Hay que mantener o mejorar las funciones de las cámaras , pero sin reducir el peso del resto de entidades ".
Para la Cámara de Comercio se debería retomar el sistema de aportaciones, mientras que las patronales no lo consideran necesario.
Por su parte CECOT no quiso pronunciarse sobre el conflicto pero reivindicó la importancia de "trabajar conjuntamente con otros agentes para el fomento de la actividad económica y crear una definición legislativa clara de las funciones de cada entidad".
El borrador de la conselleria de Empresa y Conocimiento abogaba por otorgar fondos públicos a las cámaras en su calidad de prestadores de servicios a las empresas. Las patronales veían en esta medida una posible pérdida de ingresos para sus entidades. Aunque principalmente la normativa busca resolver de manera definitiva la fórmula para financiar las 13 cámaras de comercio catalanas.
ALGUNAS POSICIONES POLÍTICAS
Ángeles Chacón, ex consejera de Empresa y candidata del PDECat en la Generalitat, se ha mostrado muy cauta en su valoración y únicamente recuerda que como consejera ya impulsó un decreto "para democratizar las cámaras, definir sus funciones y establecer su financiación. Pero en paralelo intentamos buscar un consenso con las cámaras y con los agentes sociales ". Es decir, un punto de equilibrio entre lo que pedía el Consejo de Cámaras que lidera Joan Canadell y las patronales Fomento del Trabajo y Pymec. Pero justo cuando mantenía la última reunión con patronales y sindicatos, el pasado 3 de septiembre, Chacón fue destituida como consejera.
Desde el PDECat se considera que tanto el consejero de Empresa, Ramon Tremosa, como el vicepresidente, Pedro Aragonés, deberían hacer un posicionamiento público sobre la proposición de ley que ha llegado al Parlamento en abierto enfrentamiento con patronales, asociaciones empresariales y agentes sociales. También piden un posicionamiento al Consejero de Trabajo, Chakir El Homrani, como responsable de la concertación social en Catalunya.
En lugar de la fórmula de la lectura única de un texto presentado por los grupos parlamentarios sin pasar por el Consejo Ejecutivo de la Generalidad, desde el PDeCAT opinan que habría sido preferible un decreto ley. En primer lugar, porque la Generalitat se haría responsable de éste y en segundo lugar, porque podría haberse debatido en el Parlament con mayor profundidad.
La tesis que sostienen varios miembros del PDECat es que "las cámaras deben tener un marco y no pueden estar supeditadas a contratos-programa periódicos, porque esto equivale a una situación de precariedad, pero a la hora de definir funciones hay que buscar un cierto consenso, porque no se puede sacar adelante una ley en contra de los agentes sociales ".
En este contexto, la aprobación de la ley es incierta, porque JxCat y ERC no disponen de mayoría suficiente en el Pleno del Parlamento y deberían contar con el apoyo de al menos otro grupo. La vía de urgencia fue rechazada por la junta de portavoces, donde la CUP se abstuvo. Los grupos de oposición tienen, además, la posibilidad de plantear el tema al Consejo de Garantías Estatutarias.
LAS CÁMARAS QUIEREN LA APROBACIÓN DE LA LEY
Los presidentes de las trece Cámaras de Catalunya han reclamado al Parlamento que apruebe la proposición de ley que las regula en lectura única antes de que acabe la legislatura.
"Las cámaras tenemos mucho que hacer para ayudar a superar la crisis. Si no se aprueba esta ley, detendrá las cámaras. Insistimos una vez más: partidos políticos, no detenga las cámaras ", clamó el presidente del Consejo de Cámaras de Catalunya y del ente cameral barcelonés, Joan Canadell.
Las cámaras han cargado contra las patronales a las que acusan de dar argumentos que no son reales y tener miedo de perder fuerza en la representatividad empresarial. "Hay patronales que hace 25 años que no eligen un presidente", espetó Canadell.
El secretario general del Consejo de Cámaras de Catalunya, Eduard Borràs, ha defendido que las acusaciones de inconstitucionalidad de la norma que esgrimen las organizaciones empresariales y los sindicatos no son válidas.
También afirmó que el procedimiento de tramitación en lectura única es legal siempre que se respete el tiempo necesario para presentar esmenes. Los presidentes de las entidades han admitido que esta fórmula de tramitación no es la más idónea pero es la única que permite salvar el proyecto, que está pendiente de aprobar desde 2015, cuando expiraba el plazo para que las comunidades autónomas adaptaran la normativa cameral básica estatal en su territorio.
"Sólo pretendemos hacer lo que ya han hecho casi todas las comunidades autónomas. Es triste ", afirma Canadell.
En esta regulación, se incluye una aportación de fondos públicos que quedaría recogida en los presupuestos catalanes. Ahora mismo, las cámaras no reciben recursos públicos que no sean finalistas, es decir, dedicados a proyectos concretos; una situación que se alarga desde que se eliminó el recurso cameral permanente hace 10 años.
FOMENTO, PIMEC, CCOO, UGT PIDEN QUE SE RECONSIDERE LA TRAMITACIÓN POR LECTURA ÚNICA
Los agentes sociales económicos más representativos de Catalunya (FOMENTO, PIMEC, CCOO, UGT), han pedido a los diferentes grupos parlamentarios que reconsideren la tramitación y validación por lectura única de la proposición de ley de representación en el ámbito institucional y de la financiación de las cámaras de comercio, industria, servicios y navegación de Catalunya y su Consejo General, presentada el pasado 30 de octubre.
Sindicatos y patronales quieren evitar las acciones legales que se puedan derivar, así como los conflictos institucionales que podrían producirse si esta ley fuera validada, tal como está planteada.
Los agentes sociales justifican esta petición por lo siguiente:
1. La realidad estructural de las cámaras de comercio y la representación que tienen atribuida, ya que la adscripción de las personas físicas y jurídicas que realizan actividades empresariales es meramente administrativa y en ningún caso representativa.
2. El regimiento jurídico básico de las cámaras (y los pronunciamientos, tanto del Tribunal Constitucional como del Consejo Consultivo), las inhabilita para asumir la representación del mundo empresarial. Constituye, por tanto, una clara vulneración del rol que la Constitución atribuye a las organizaciones empresariales y sindicales en su artículo 7, y del diferente papel que el Estatuto de autonomía de Catalunya atribuye a unas y otras en el artículo 45.
Seguiremos informando ..
Escribe tu comentario