La revolución energética del Área Metropolitana

El AMB impulsa el Plan de Sostenibilidad Ambiental (PSA), dotado con 110 millones de euros, con el objetivo de acelerar las políticas de movilidad sostenible y promover la transición energética de la metrópolis de Barcelona

|
Energia

 

El AMB impulsa el Plan de Sostenibilidad Ambiental (PSA), dotado con 110 millones de euros, con el objetivo de acelerar las políticas de movilidad sostenible y promover la transición energética de la metrópolis de Barcelona.


Energia




La Covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de cambiar el modelo energético y la manera de desplazarnos por el territorio. En este sentido, el AMB está apostando por las transformaciones urbanas que creen una metrópolis más sostenible, amable y saludable.


De lo aprendido durante esta pandemia, el AMB ha decidido acelerar algunos de sus proyectos para mantener el liderazgo del uso de energías renovables y seguir impulsando la movilidad sostenible en el territorio metropolitano. Un ejemplo son las fotolineras, que son un cambio de paradigma en la movilidad sostenible y la transición energética.


EL AMB DESTINARÁ 110 MILLONES DE EUROS EN IMPULSAR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Y LA TRANSICIÓN ENÉRGETICA


Para combatir los efectos sociales y económicos de la crisis de la Covid-19, el Consejo Metropolitano del AMB ha aprobado dos grandes programas de inversión, dotados con 118 millones de euros, para acelerar e impulsar proyectos y servicios de movilidad sostenible, de transición energética y de mejora de espacios naturales de la metrópolis de Barcelona.



Ambos programas de inversión ayudarán a reactivar la economía y crear puestos de trabajo en el territorio metropolitano. Uno de ellos es el Plan de sostenibilidad ambiental para los municipios del AMB (PSA 2020-2023) y el otro el Programa de actuaciones de mejora del paisaje natural y urbano (PSG 2020-2023).


El PSA, que tiene un fondo de 110 millones de euros, es un programa de inversiones para los municipios del AMB que quieren impulsar proyectos de movilidad urbana sostenible y adaptarla a los nuevos requerimientos surgidos a raíz de la Covid-19, y también quiere promover la transición ecológica y energética mediante inversiones en la gestión de recursos y residuos municipales, entre otros.


L’AMB ha impulsado el PSA 2020-2023 para combatir los efectos sociales y económicos de la crisis de la Covd-19, con el objetivo de reactivar la economía de la metrópolis de Barcelona y crear puestos de trabajo en el territorio metropolitano.



“El PSA tiene dos ejes básicos: por un lado, el de la movilidad sostenible y urbana y, por el otro, el de la transición ecológica y energética, que son objetivos muy orientados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas”, explica Martín Gullón, Coordinador de Innovación e Infraestructuras del AMB.


Ods2


La asignación de los fondos destinados a la ejecución del PSA, con una inversión determinada para cada municipio metropolitano, se caracteriza porque quiere ser proporcional y, al mismo tiempo, compensar las desigualdades que hay entre los territorios locales metropolitanos.


Fotolineres



LA PRIMERA FOTOLINERA BIDIRECCIONAL, DEL AMB SE CONSTRUYÓ EN MOLINS DE REI



Uno de los proyectos y servicios que podrá expandirse, gracias al PSA, son las fotolineras metropolitanas. Ya anteriormente al PSA, el AMB instaló en Molins de Rey, hace un año, la primera fotolinera bidireccional con puntos de carga y almacenamiento energético. Ahora, con este nuevo programa de inversión metropolitano, podrá acelerarse la implantación de las fotolineras. 


Fotolinera1


En la fotolinera de Molins de Rey se pueden recargar su batería hasta cuatro vehículos eléctricos @Catalunyapress


Fue la primera de este tipo en España y fue proyectada y financiada íntegramente por el AMB. Su instalación se llevó a cabo en el aparcamiento del polideportivo municipal, destinado para la recarga de vehículos eléctricos, que cuando no requieren de su uso, la energía se utiliza para el centro deportivo molinense.


Fotolinera2


La infraestructura cuenta con un monitor que muestra en tiempo real todos los parámetros de producción y consumo de energía verde.


Esta fotolinera en concreto está reservada para vehículos privados y para la flota del ayuntamiento de Molins de Rei. Además de poseer baterías de almacenamiento, tiene un kit de recarga bidireccional o V2G 8vehículo a red que permite que la energía se inyecte a la red desde la batería de un vehículo eléctrico conectado a la fotolinera.


Es un modelo a seguir porque convierte la energía en electricidad a través de placas fotovoltaicas colocadas en una pérgola e incorpora además un componente tecnológico piloto de última generación: un equipo de recarga bidireccional, que permite hacer el almacenamiento de la energía solar mediante baterías, ya sea dentro de los vehículos eléctricos o fijas en las instalaciones cercanas. “Este tipo de tecnología será una revolución en la próxima década, porque es lo que nos permitirá dejar de depender del carbón, el petróleo o el gas natural”, asegura Gil Lladó, responsable de la Oficina de Transición Energética del AMB.


Así, la fotolinera, la primera de su tipo en España, permite que la energía siga el camino opuesto, inyectando a la red proveniente de la batería de un vehículo eléctrico que esté conectado.


Este es uno de los retos de la implantación de energías renovables que se destine energía o bien a recargar los vehículos eléctricos enchufados y, cuando estos no la necesiten – porque ya están cargados o porque no hay ningún coche conectado en ese momento –se aproveche para cubrir una parte de las necesidades del polideportivo molinense donde se ubica.



Esta funcionalidad permite disponer de energía solar en momentos en que haya escasez y es clave para solucionar problema del almacenamiento de energía: una vivienda tipo consume cada día, de media, 9.6kWh de electricidad, mientras que una batería de coche eléctrico es capaz de almacenar entre 22 y 100kWh. 


Foto3


Punto de recarga bidireccional de la Fotolinera Molins de Rei


La puesta en marcha de este nuevo servicio supuso un paso en la dirección de la transición energética con el objetivo de generar energía renovable y empoderar energéticamente a los ciudadanos del ámbito competencial del AMB.


“Las fotolineras ofrecen la recarga mediante un sistema limpio, económico y capaz de autoabastecerse”


Actualmente, las fotolineras están siendo consideradas muy eficientes y eficaces porque suponen un ahorro significativo de combustible y de conexión eléctrica convencional para las flotas de vehículos eléctricos.


Actualmente, el AMB ya ha puesto en marcha 12 fotolineras en varios municipios de la metrópolis de Barcelona y de cara al 2023 se prevé contar con 5000 kWp en más de 70 instalaciones en todo el territorio metropolitano, con la colaboración de los ayuntamientos.


Estas estaciones de servicio para vehículos eléctricos impulsadas por el AMB se encuentran principalmente en espacios públicos, pero también podrían instalarse en parkings comunitarios y viviendas, y el excedente energético podría utilizarse para el hogar. 


Foto2


Panel informativo de recarga de energía de la Fotolinera Molins de Rei 









Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA