El 67% de los españoles quiere "medidas más exigentes" para frenar la pandemia, pero solo el 40% se quiere vacunar

Crece ligeramente la preocupación de los españoles por la pandemia

|
Sede del CIS

 

Sede del CIS


El 67,2 por ciento de los españoles considera que "habría que tomar medidas más exigentes" frente al avance de la pandemia de COVID-19 y, sin embargo, sólo el 40% se vacunaría inmediatamente, según los resultados del Barómetro de diciembre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).


En contraste, el 11,1 por ciento cree que no es necesario y que "podríamos continuar como estamos", mientras el 1,2 por ciento opta por medidas dependiendo de cada zona, el 0,9 por ciento por otras "menos exigentes", o el 3,9 por restricciones "anticipatorias, más eficaces y mejor planteadas".


Igualmente, el 0,6 por ciento reclama "más medios técnicos y humanos", haciendo más pruebas o contratando a más rastreadores, el 1,1 por ciento responde que "depende de cada situación" y el 1 por ciento insta a realizar un mejor cumplimiento de las medidas, con más control y penalizaciones".


Otros ciudadanos, como el 1,4 por ciento, cree que es necesaria una "mejor gestión y coordinación política", el 0,8 quiere más "medidas de concienciación ciudadana y responsabilidad" y el 0,4 por ciento medidas "tomadas por un equipo de expertos". El 5,5 por ciento no sabe si es necesario aumentar las medidas.


En la encuesta de noviembre, el 78,4 por ciento de los españoles consideraba que eran necesarias medidas impositivas como sanciones y multas para que se cumplieran las normas de protección contra el coronavirus, como son el distanciamiento social y el uso de mascarillas en lugares públicos.


Según la muestra, realizada del 1 al 9 de diciembre a través de 3.817 entrevistas, el 70,3 de los españoles apuesta por que el Gobierno de España y las comunidades autónomas, en colaboración, se hagan cargo de la lucha contra la pandemia, respaldando el modelo autonómico. En contraste, un 16,7 por ciento considera que esta tarea debería ser únicamente realizada por parte del Gobierno y un 6,3 por ciento solo por las comunidades autónomas.


Como medidas alternativas, un 1,9 por ciento apuesta por un panel de "médicos, científicos y expertos en sanidad independientes" como responsable de la gestión de la pandemia, mientras un 0,5 por ciento reclama la intervención de instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Unión Europea (UE).


VACUNACIÓN


El número de españoles dispuestos a vacunarse inmediatamente de COVID-19 ha aumentado a 40,5 por ciento, según los resultados del Barómetro de diciembre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), frente al 32,5 por ciento que mostraba su disposición a recibir la vacuna en cuanto fuera aprobada en la encuesta de noviembre.


Según las cifras, 28 por ciento de la población española, sin embargo, se niega en rotundo a inmunizarse por el momento. Un 16,2 por ciento, en cambio, sí se muestra a favor pero solo en el caso de que tenga "garantías", esté "probada" y sea "fiable".


Un 0,6 por ciento también se vacunaría de inmediato pero "según el origen de la vacuna", un 3,2 por ciento "si hay información suficiente" y un 3,6 por ciento "por consejo de autoridades, científicos/as o sanitarios/as".


En contraste, la encuesta de noviembre realizada por el CIS, que presentaba una formulación distinta, el 32,5 por ciento de los españoles se mostraba totalmente dispuesto a vacunarse en cuanto se aprobara la inmunización, mientras el 55,2 por ciento prefería esperar a conocer los efectos y un 8,4 por ciento no estaba dispuesto a vacunarse en ningún caso.


Si tenemos en cuenta los datos por sexos, se observa que son más los hombres que se vacunarían (47,2%), mientras que son mayoría las mujeres que no lo harían por el momento (30,5%). Por edades, los que están más a favor de la vacunación son los mayores de 65 años en adelante (45,3%), mientras que los jóvenes de 25 a 34 años (40,8%) son los que más se muestran en contra.


Por clase social, el 45,4 de aquellos de renta alta y media alta se vacunaría de inmediato, en contraste con apenas el 32,5 de los de clase baja o pobre. El 29 por ciento de la clase trabajadora rechaza vacunarse ya, mientras que el 31,1 de los individuos más ricos tampoco lo haría.


Filtrando por inclinación ideológica, el 51,6 por ciento de los votantes del PSOE se vacunaría de inmediato, al igual que el 52,1 por ciento de aquellos que votaron por el PNV y el 51,4 por ciento de los simpatizantes de Unidas Podemos. Los votantes que más rechazan vacunarse ya son los de VOX (49,6%), junto al 37,6 de las CUP y el 32,9 de los de Ciudadanos. El 28,9 por ciento de aquellos que votan al PP tampoco se la administraría de inmediato.


AUMENTA LIGERAMENTE LA PREOCUPACIÓN DE LOS ESPAÑOLES CON LA PANDEMIA


La encuesta del CIS revela que ha crecido ligeramente la preocupación de los españoles sobre la crisis del coronavirus. En concreto, al 52,2 por ciento le preocupa "mucho" y al 41,3 por ciento bastante, en comparación con los datos de noviembre: 50,8 por ciento mucho y 41 por ciento bastante.


El 3,7 por ciento, en cambio, se muestra "poco" preocupado, el 1,2 por ciento "regular" y el 1,3 por ciento "nada". El mes pasado, el 5 por ciento de los españoles estaba "algo" preocupado, el 1,1 por ciento "regular" y el 2 por ciento "nada o casi nada".


Por último, preguntados acerca de si les preocupa más los efectos de la pandemia sobre la salud o en relación a la economía y el empleo, el 40,3 por ciento cree que por su salud, mientras el 22 por ciento por temas laborales y económicos. El 36,9 por ciento ha respondido que "ambos por igual", mientras un 0,4 "ni unos ni otros".


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA