Un estudio de la UAB advierte del empeoramiento de la salud a los 65 años en España

Un trabajo sobre la esperanza de vida del Centro de Estudios Demográficos en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), publicado en la revista 'Perspectivas Demográficas', ha advertido de un empeoramiento de la salud a los 65 años en España.

|
Las mayores de 65 años ocultan más la violencia de género que las jóvenes:

 

Las mayores de 65 años ocultan más la violencia de género que las jóvenes:

Dos jubiladas en un banco (EP)


Un trabajo sobre la esperanza de vida del Centro de Estudios Demográficos en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), publicado en la revista 'Perspectivas Demográficas', ha advertido de un empeoramiento de la salud a los 65 años en España.


La investigación ha analizado los datos sobre la salud y la mortalidad del Instituto Nacional de Estadística (INE) de los años 2006, 2012 y 2017 y ha observado que el crecimiento progresivo desde 2006 de la esperanza de vida a los 65 no ha ido acompañado de un aumento del número de años vividos sin enfermedades, según ha informado la UAB este miércoles en un comunicado.


Los responsables del estudio han determinado que las principales causas de mortalidad han sido la hipertensión, dolor de espalda crónico, diabetes, enfermedades del corazón y enfermedad obstructiva pulmonar crónica; además, han supuesto factores de riesgo asociados a la gravedad y el ingreso hospitalario en los casos de Covid-19.


En este sentido, han subrayado "la aparente paradoja" de la mayor mortalidad masculina con la pandemia, a pesar de que las mujeres estén más expuestas a su infección dada la feminización de los trabajos de cuidados y de la propia vejez.


Asimismo, el trabajo ha precisado que el impacto del coronavirus "ha supuesto un parón en el crecimiento continuado que se venía observando, aunque se espera que este efecto depresivo sea coyuntural": en 2019 la esperanza de vida en España era de 86,2 años para las mujeres y 80,9 para los hombres, entre las más altas del mundo.


VIVIR SIN PATOLOGÍAS


Los investigadores han pedido que reducir el tiempo que se vive con patologías sea "un objetivo prioritario del sistema de salud los próximos años", aunque han destacado la mejora de la sanidad.


Han explicado que el sistema se ha centrado en resolver casos agudos, lo que ha supuesto una mejora de la supervivencia y, por tanto, ha hecho aumentar el número de personas que viven con problemas de salud.


El estudio ha recogido que las mujeres viven más años, pese a que lo hacen más tiempo con mala salud, mientras su esperanza de vida ha crecido en 1,4 años y han ganado 0,3 años libres de dolencias y en el caso de ellos, han ganado 1,3 años, pero han perdido 0,4 años sin patologías.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA