14F. José Ramón Bauzá: ”En el presupuesto comunitario no hay ni un solo céntimo de euro destinado al turismo”

José Ramón Bauzá, eurodiputado de Ciudadanos. Expresidente del Gobierno de Baleares. Portavoz del Grupo Libera europeo en materia de Transporte y Turismo También forma parte de la Comisión de Asuntos exteriores y miembro de la Delegación de relaciones con la Península Arábiga y EEUU.

|
Fondo2

 

José Ramón Bauzá, eurodiputado de Ciudadanos. Expresidente del Gobierno de Baleares. Portavoz del Grupo Libera europeo en materia de Transporte y Turismo También forma parte de la Comisión de Asuntos exteriores y miembro de la Delegación de relaciones con la Península Arábiga y EEUU.


Fondo2


<strong>Juan Ramón Bauzá con el Puerto de Barcelona detrás/ @Catalunyapress</strong><br>



- Señor Bauzá, ¿cómo se está viviendo en las instituciones europeas la situación de crisis provocada por el coronavirus?

-Bueno es evidente y hay que ser honestos. En el momento inicial, Europa no respondió como todos esperábamos. Es decir, cada país tiró por su camino y no de una forma ordenada y coordinada, y cada uno tomó sus propias decisiones. Pero también es cierto que inmediatamente se empezaron a tomar decisiones conjuntas. Al principio cada país cerró sus fronteras, sin contar con el otro. En seguida se crearon los famosos corredores verdes, donde yo como portavoz de Transporte y Turismo tuve implicación directa. El objetivo de los corredores era asegurar un transporte sin interrupciones y sin fronteras para algunos productos básicos esenciales, cómo eran los productos perecederos agroalimentarios, los medicamentos, los materiales de protección. De esa forma nos asegurábamos que ese tipo de productos altamente imprescindibles no iban a estar interrumpidos en el tráfico y eso que iba a ser una decisión temporal se ha convertido en permanente desde el inicio de la pandemia.


- ¿Europa ha sido capaz de reactivarse para hacer frente a la pandemia?

-Sí. Yo creo que además ha tomado una decisión ejemplar e histórica, y es que ha puesto sobre la mesa el mayor número de recursos económicos de la historia, unos 750.000 millones de euros que de una manera trabajada, organizada y coordinada nos permitirán a cada uno de los países miembros tener una ayuda que de otra forma individualmente no hubiéramos podido tener acceso. España sin duda, es uno de los países más beneficiados, el segundo, después de Italia con 140.000 millones de euros.


- ¿La crisis del coronavirus ha hecho cambiar la geopolítica en el mundo?

-Sin ningún tipo de dudas. Además, a los que nos gusta y somos unos apasionados de la geopolítica nos ha permitido que también la gente, que a lo mejor no estaba lógicamente interesada por cómo influyen y afectan determinados acontecimientos, no solamente a un país o un grupo de países, como es la Unión Europea, sino al resto del mundo decisiones que luego son de afectación mundial.Hemos podido ver como un virus cuyo proceso de expansión se inicia en China conlleva toma de decisiones en el resto del planeta. Eso es lo que perfectamente define si somos capaces de visualizar cómo puedo afectar en el tiempo a otras regiones europeas si la toma de decisiones es correcta no solamente es una ventaja competitiva geopolíticamente hablando, sino que también es la salvaguarda económica de muchos países.


- ¿Usted cree que una vez controlada la pandemia nada será igual?

-Sí. Y eso nos define que también tenemos que aprender de todo lo que ha pasado. Tenemos que aprender a tomar decisiones coordinadas y consensuadas. Es necesario asumir la capacidad de visualizar situaciones y compromisos de alerta. Voy a poner dos ejemplos: el primero, al principio Europa no supo responder, al segundo tampoco, pero creo que ahora ha aprendido. Voy a hablar de este tema. Catalunya es una de las afectadas por el turismo. La primera de las decisiones Europa no supo responder a la crisis de la quiebra de Thomas Cook donde numerosas regiones, no solo europeas, si no inclusive españolas, las Islas Baleares, las Islas Canarias y Catalunya se ven afectadas por una decisión que supone además la mayor repatriación de la historia después de la Segunda Guerra Mundial y donde Europa no es lo suficientemente ágil para prever esa situación. Eso se ha visto.


DSCN0317

Bauzá "Uno de los sectores más afectados por el coronavirus es el transporte"/ @catalunyapress<br>


El segundo, es que nosotros ya habíamos avisado de que eso no nos podía volver a pasar, pero ha sucedido con la crisis corona vírica. Yo creo que ya no habrá tercera porque Europa ya ha visto la necesidad de anticiparse a situaciones de crisis imprevisibles y de todo se tiene que aprender.


-¿Qué papel debe jugar Europa en la reactivación del turismo?

-Tiene un papel clave partiendo de la base que jamás en la historia de Europa no ha habido una estrategia turística europea porque estaba en manos de cada uno de los países miembros.


El turismo dentro de la Comisión Europea supone una parte de un saco general, que es la Comisión de Comercio Uno de mis objetivos desde el inicio de legislatura ha sido precisamente poner en valor, no una parte del comercio, si no una industria en sí misma que se llama turismo. 


Hasta tal punto es denostada y dejada de lado que de los miles de millones de euros del presupuesto comunitario no hay ni un solo céntimo de euro destinado al turismo y ahora los comisarios, la Unión Europea y las instituciones se están llenando la boca diciendo que uno de los dos sectores más afectados por el coronavirus es el transporte y turismo absolutamente vinculado y que ello supone en torno al 15 % del producto interior bruto. Pero, aun así, yo he seguido pidiendo, hace 15 días, lo volví a pedir, una partida presupuestaria específica para el turismo y aún se cierran en banda.


Es el momento de que todos los países, sobre todo los turísticos, reclamemos de hecho y de derecho, la importancia de un modelo turístico para Europa.


-Aún seguimos con la problemática de la falta de vacunas que ha generado malestar en casi todos los países de Europa. ¿Cómo cree que va acabar el tema?.

-Bueno. Hay que poner en valor el hecho de que la Unión Europea hace una buena estrategia a la hora de querer hacer una compra centralizada y unificada de las vacunas, lo cual permite, en primer lugar, comprar en economía de escala para todos los países y que no se produjeran tensiones internas para ver cuáles de los países miembros podían acceder más rápido a una compra centralizada. Yo creo que es un gran logro que por primera vez la Unión Europea haga esa compra en común.


-¿En qué punto se encuentra el Corredor Mediterráneo y cuál cree que puede ser la fecha para que pueda estar ya en funcionamiento?

-Pues ese es uno de los temas que llevo yo personalmente desde mi etapa como presidente del Gobierno de las Islas Baleares de donde lo luché como presidente y ahora lo estoy defendiendo y liderando como portavoz del Grupo Liberal en Transporte y Turismo.


Es absolutamente fundamental el desarrollo y la finalización del Corredor Mediterráneo, pero nos encontramos con algunas características a tener en cuenta. Depende de la voluntad política de los países miembros, es decir en nuestro caso depende de que España, el Gobierno de la Nación quiera verdaderamente impulsarlo y hacer las inversiones presupuestarias, la inversión también en infraestructura, sobre el proyecto de infraestructura y querer llevarlo a cabo. Eso depende, en este caso, única y exclusivamente del Gobierno de la Nación.


Y donde se ha demostrado que, durante todo este tiempo, independientemente del color político tuviera la responsabilidad a nivel nacional no se ha luchado, impulsado, lo suficiente como para que se acabe. En la última intervención que tuve en el Parlamento Europeo, delante de la comisaria Adina Valean fue exigirles a los propios comisarios, a la propia Comisión Europea que a su vez presione a cada uno de los países miembros. Porque recursos económicos por parte de Europa hay, pero si falta la voluntad del país miembro al final se quedará simplemente en un deseo y no una realidad.


DSCN0331

    "Catalunya siempre había sido percibida por parte de Europa como una región de desarrollo"/@Catalunyapress


- ¿Para usted, que criterio se deben seguir en el reparto de los Fondos Europeos?

- España se beneficia con 140.000 millones de euros. Estos fondos europeos tienen que tener un uso finalista y no se pueden utilizar para gasto, ni para tapar agujeros ministeriales.


Debe ser cada uno de los países miembros, el que identifique las prioridades y señale los proyectos a los que se van a dedicar. ¿Cuál es nuestro temor y por eso votamos en contra el otro día en el Congreso?, la opacidad con la que el gobierno puede priorizar y destinar esos fondos. Es decir, nosotros lo que queremos y así Europa también lo define, es que se utilicen para el desarrollo digital, para un proceso  de inversión y de actualización de nuevas tecnologías y de recuperación y generación de puestos de trabajo. Lo bueno sería que participarán las comunidades autónomas e incluso determinados sectores productivos, precisamente para que fuese un proyecto consensuado al máximo dentro de las necesidades de un país.


Que nos hemos encontrado, que con la decisión votada el otro día en el Congreso, la gestión, la definición, la supervisión y la elección de los proyectos serán única y exclusivamente de Moncloa, donde hay no habrá transparencia y sí que habrá partidismo.


- ¿Cómo se ve en Bruselas la situación de Catalunya?

- Vamos a ver, Catalunya siempre había sido percibida por parte de Europa como una región de desarrollo, de innovación, de impulso, de oportunidades. Siempre ha sido así. Pero ahora, desgraciadamente, se ve como una tierra donde hay un conflicto social como consecuencia de que por encima de cualquier otra consideración están anteponiéndose los intereses políticos independentistas por encima del interés general.


Barcelona era una ciudad receptora de un gran porcentaje de turismo internacional y además visualizado como una ciudad cosmopolita, integradora y abierta al mundo. Ahora mismo se visualiza como una ciudad con problemas de seguridad, con dudas en cuanto a sus posibilidades económicas y ahora que estamos delante del puerto y vinculado de nuevo al sector turístico donde se han perdido por voluntad política de los gobernantes de aquí numerosas escalas de inicio y final de muchos cruceros. Y es una evidencia, porque es una decisión política, el ahuyentar al sector crucerista. 


Nosotros lo que queremos es recuperar la internacionalización, la convivencia de oportunidades y no lo que se visualiza por aquellos que llevan 30 años en Europa vendiendo una realidad inexistente con la complicidad, por ausencia de los gobiernos nacionales que ha habido en España y desde que nosotros estamos en el Parlamento Europeo, al menos yo personalmente, estamos explicando cuáles son las causas y cuáles son las mentiras que durante 30 años han sembrado los independentistas y en este caso ahora también los políticos delincuentes prófugos.


Fondo


"Estas son unas elecciones donde puede pasar de todo"/ @Catalunyapress




-¿Qué opina de las elecciones catalanas?

-Partimos de la base de que son unas elecciones condicionadas en cuanto a participación como consecuencia de la situación del coronavirus, yo he estado con Carlos Carrizosa en algunos municipios y nos encontramos con que nos decían que tenían ciertas dudas de ir a votar, como consecuencia, precisamente, de si había no suficiente seguridad para que se produjeran las votaciones.



Estas son unas elecciones donde puede pasar de todo. Pero donde lo que sí que creo desgraciadamente que lo que tenemos asegurado es una baja participación como consecuencia de que la gente tiene miedo ante la seguridad o no de poder participar y prueba de ello es la gran demanda de voto por correo que se ha incrementado en más de un 180% respecto a la anterior legislatura.


En cualquier caso,  Ciudadanos van a seguir estando la calle como ha hecho siempre para explicar la necesidad de que un gobierno constitucionalista genere las oportunidades de estabilidad, de concordia, de oportunidades y de recuperación de puestos de trabajo basados en que todo mundo tengamos las mismas oportunidades.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA