Un 70% de las personas con dolor crónico ha empeorado según un estudio
Un 70% de las personas con dolor crónico ha visto empeorar la intensidad de su dolor, la frecuencia de los episodios y la interferencia del dolor en las actividades de su vida diaria durante la pandemia de Covid-19, según un estudio del eHealth Lab de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Un 70% de las personas con dolor crónico ha visto empeorar la intensidad de su dolor, la frecuencia de los episodios y la interferencia del dolor en las actividades de su vida diaria durante la pandemia de Covid-19, según un estudio del eHealth Lab de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Dolor en la espalda (EP)
En un comunicado este martes, la institución ha explicado que han participado en el estudio 502 pacientes, de los que un 88% eran mujeres de entre 30 y 59 años, con dolor crónico de larga duración (una media de siete años); el 87,6% de los participantes tenía dolor en más de un punto, siendo el abdomen, las lumbares y el cuello las localizaciones más frecuentes.
Los resultados muestran que la inseguridad laboral, las preocupaciones respecto del futuro, el número de personas cohabitando en el mismo hogar, el hecho de tener a alguien cercano que ha muerto por Covid o el miedo a infectarse "pueden estar relacionados" con un empeoramiento del dolor.
Además, el estudio ha apuntado que la pandemia ha propiciado nuevos desencadenantes del dolor; si antes el estrés y los cambios de tiempo eran los más frecuentes, durante el confinamiento un elevado número de participantes citaron "la preocupación por el futuro, los problemas de sueño, la inseguridad, los pensamientos negativos, la tristeza, la soledad, el sedentarismo y el miedo de contagiarse" como desencadenantes.
Por otra parte, el 54,5% de los pacientes ha cambiado su manera de gestionar el dolor; el investigador Rubén Nieto ha explicado que "más de la mitad de los pacientes ha utilizado el descanso para hacer frente al dolor, y un porcentaje similar ha incrementado el consumo de medicación. Ambas cosas podrían ser contraproducentes"; el 48,2% ha incluido los estiramientos.
Los investigadores han planificado una segunda parte del estudio con entrevistas en profundidad a pacientes, para lo que han pedido participantes.
Escribe tu comentario