España se mantiene en el puesto 29 de 180 en la Clasificación Mundial 2021 de Libertad de Prensa RSF
Según el análisis de la organización, en España la pandemia de la Covid-19 "ha puesto n a tres años de considerable violencia física contra periodistas por parte de la policía, pero también de manifestantes, sobre todo en el marco del conicto en Catalunya y por el auge de la extrema derecha (el partido VOX)"
España conserva la posición en la Clasicación Mundial de la Libertad de Prensa 2020 de Reporteros Sin Fronteras (RSF) y se sitúa en el puesto 29 de una tabla que integran 180 países, en un contexto de "polarización creciente y falta de transparencia".
Fotoperiodistas (EP)
Así lo pone de maniesto el informe que elabora RSF y que han presentado en España el presidente de la sección española, Alfonso Armada, y la vicepresidenta y corresponsal en España de RSF Internacional, Edith R. Cachera. En su intervención, Edith R. Cachera ha explicado que España ha mantenido su posición, "en parte, por el movimiento de países aledaños" en la clasificación, y ha añadido que en 2020 la falta de transparencia y el clima de opacidad han afectado a todas las instituciones del Estado. Así, ha puesto como ejemplo las dificultades y obstáculos que han encontrado los periodistas para retratar en imágenes "la realidad trágica" de la pandemia o la llegada de migrantes, así como las ruedas de prensa sin preguntas o con ltrado de las mismas.
Según el análisis de la organización, en España la pandemia de la Covid-19 "ha puesto n a tres años de considerable violencia física contra periodistas por parte de la policía, pero también de manifestantes, sobre todo en el marco del conflicto en Catalunya y por el auge de la extrema derecha (el partido VOX)". Edith R. Cachera ha armado que a RSF le preocupa que Vox "agita el odio" contra los periodistas y, sobre todo, porque es un partido que está en el poder. En este sentido, RSF sostiene que "el clima de polarización que persiste, y que incluso se intensica en la vida política y en el posicionamiento de los medios de comunicación desde la llegada al poder de la coalición del PSOE y Unidas Podemos, está erosionando la confianza de la sociedad en los periodistas y refuerza el discurso de odio contra la prensa".
En concreto, apunta que "VOX insiste en su estrategia de estigmatizar a los periodistas 'enemigos', endurece sus maniobras de acoso en internet y de intimidación, y prohíbe a los periodistas la cobertura de sus eventos". Por otra parte, detalla que, "en el último año, los periodistas han criticado la falta de transparencia" del presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y su Gobierno, así como "la hostilidad de Unidas Podemos y su líder, Pablo Iglesias, contra determinados medios y reporteros".
"La profesión se mostró especialmente preocupada por las ruedas de prensa en las que no era posible formular preguntas, o solo preguntas validadas previamente por el Ejecutivo, por las medidas adoptadas contra la desinformación y por las trabas impuestas a los periodistas que cubrían la llegada de migrantes a suelo español", subraya. Además, ha destacado que esta falta de transparencia "se vio agravada por el estado de emergencia, el confinamiento draconiano y las feroces restricciones aplicadas en España durante los primeros meses de la pandemia". "Los periodistas han tenido que luchar por cubrir la trágica realidad de los hospitales y las morgues, así como para obtener cifras ables y coherentes, a menudo calculadas de forma independiente y sin ayuda del Gobierno", ha recalcado.
SITUACIÓN EN EL MUNDO
En términos globales, Reporteros Sin Fronteras arma que las actividades periodísticas, que describe como "la principal vacuna contra el virus de la desinformación", se encuentran total o parcialmente bloqueadas en el 73% de los países del mundo, según esta última Clasificación, que recoge que el periodismo "encuentra graves impedimentos" en 73, mientras que hace frente a "obstáculos" en otros 59, situaciones en las que hace frente a una situación "problemática", "difícil" e incluso "muy grave". La ONG ha apuntado que durante el último año se ha registrado un "palpable deterioro" del acceso y un aumento de los impedimentos a la cobertura "por causa o con el pretexto de la crisis sanitaria" debido a la pandemia de coronavirus. Asimismo, recoge "una creciente dificultad para que los periodistas investiguen y divulguen temas delicados, sobre todo en Asia y Oriente Próximo, aunque también en Europa".
RSF ha resaltado que el barómetro Edelman Trust 2021 revela una "preocupante desconfianza" de la ciudadanía hacia los periodistas, con un 59 por ciento de los encuestados en 28 países armando que creen que los periodistas tratan de engañar de forma deliberada al público.
"El periodismo es la mejor vacuna contra la desinformación", ha destacado el secretario general de RSF, Christophe Deloire. "Por desgracia, su producción y distribución se ven bloqueadas con demasiada frecuencia por factores políticos, económicos y tecnológicos, y, en ocasiones, incluso culturales", ha valorado.
Escribe tu comentario