Las enfermeras, en contra del plan del Gobierno para las residencias de mayores


La Mesa de la Profesión Enfermera subraya que la mejor solución para mejorar la atención y cuidados que se prestan en las residencias de mayores es reforzar a los profesionales sanitarios cualificados para realizar estas labores asistenciales, como son las enfermeras y enfermeros

|
Satse 2 1

 

El pasado 23 de marzo se aprobó como Proposición No de Ley (PNL) en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad de Congreso de los Diputados la creación de un ciclo formativo de grado superior de supervisión socio-asistencial en residencias de ancianos.


La diputada del PSOE María Luz Martínez, quien impulsó la PNL, defiende que la pandemia del Covid-19 "ha tensionado hasta límites inimaginables el sistema de atención a la gente mayor" y pone de manifiesto la necesidad de "contar en las residencias con personal cualificado".


Satse 2 1

Enfermera, imagen de archivo (EP)


Pero la Mesa de la Profesión Enfermera se opone a esta PNL porque considera que puede poner en peligro el trabajo de las enfermeras y enfermeros. La Mesa, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha trasladado al Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados que la mejor solución para mejorar la atención y cuidados que se prestan en las residencias de personas mayores es reforzar a los profesionales sanitarios cualificados para realizar estas labores asistenciales y de supervisión sociosanitaria, como son las enfermeras y enfermeros, en lugar de crear un ciclo formativo de grado superior de supervisión socioasistencial que, según creen "conllevaría conflictos de competencias y la destrucción de empleo entre las enfermeras y las auxiliares de enfermería que trabajan en estos centros".


En una carta dirigida a la diputada socialista Mª Luz Martínez, proponente de la Proposición no de Ley sobre el nuevo grado de supervisión socioasistencial, la Mesa de la Profesión Enfermera coincide en los argumentos de la propuesta del PSOE relativos a que la actual pandemia del Covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con un buen modelo de atención residencial para las personas mayores y que, para ello, deben mejorar los servicios prestados en los centros de cara a evitar que, en el caso que se vuelvan a producir situaciones de contagios generalizados, se cuente con la organización, previsión y gestión adecuadas para que los riesgos sean los menores posibles.


Asimismo, la Mesa subraya que, al margen de la situación actual o posibles futuras crisis de carácter excepcional, nuestros mayores y centros sociosanitarios deben ser provistos de manera ordinaria y estructural de los adecuados recursos para una mejor atención, entre ellos, contar con el personal cualificado necesario que pueda atender las necesidades que precisen las personas dependientes y no dependientes.


Sin embargo, la Mesa de la Profesión Enfermera manifiesta su disconformidad con el planteamiento del PSOE que, a pesar de todos los perfiles que en la actualidad existen en las residencias de ancianos, no hay ningún concreto que responda a un perfil mixto que pueda llevar a cabo las tareas de organización de auxiliares, la supervisión socioasistencial, la coordinación de personal, la atención a las familias y la gestión de la comunicación con las personas mayores y sus familias.


Al respecto, la Mesa recuerda a la diputada socialista que la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias deja muy claro claro que las enfermeras y enfermeros son los responsables de la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades.


"El sindicato SATSE no está de acuerdo con la creación de estas nuevas funciones para los centros sociosanitarios. Tenemos muy claro que las enfermeras necesitamos ofrecer unas buenas condiciones laborales, porque somos las más adecuadas para hacer la labor asistencial -gracias a la cual hemos podido superar la crisis como la pandemia- y además somos las responsables de la gestión del entorno sociosanitario", explica a Catalunya Press David Oliver, el delegado de SATSE Catalunya.


Desde SATSE explican que "profundizando en una mayor calificación, como el PSOE plantea, existe también en nuestro ordenamiento jurídico el establecimiento de la especialidad de Enfermería Geriátrica, el programa formativo de la cual, que se desarrolla durante dos años en forma residencial bajo el sistema conocido como EIR, contempla todas las competencias de supervisión, coordinación y gestión de la comunicación, entre otros". Así pues, las enfermeras rechazan el nuevo grado superior porque creen que es perjudicial para el sector.


La Mesa de la Profesión Enfermera asegura que la intención de crear el nuevo título de formación profesional de grado superior de supervisión socioasistencial en residencias de mayores supondría un "choque frontal con las competencias que, en estos momentos, son atribuidas tanto a las enfermeras y enfermeros de cuidados generales como las enfermeras y enfermeros especialistas en Geriatría". Además, dicen que la propuesta "conllevaría la destrucción de miles de puestos de trabajo de enfermeras y auxiliares de enfermería que trabajan, en la actualidad, en este tipo de recursos asistenciales sociosanitarios".


Finalmente, y con el fin de poder abordar este importante asunto y analizar posibles propuestas de mejora, la Mesa de la Profesión Enfermera pide a la diputada socialista mantener una reunión en breves fechas, al entender que ambas partes coinciden en la necesidad urgente de que las residencias de mayores presten la mejor atención y cuidados posibles a un colectivo tan importante y vulnerable al mismo tiempo, como son las personas de más edad.


Para poder cubrir todas las plazas de los geriátricos, Oliver cree que es necesario que las enfermeras que se han ido vuelvan, para lo que se requiere mejorar sus condiciones laborales: "debemos recuperar a todas las personas que se han ido fuera y que nos tieen que dar un apoyo para reducir las sobrecargas de los centros de trabajo. Como no hay paro de enfermería, hay que mejorar las condicones laborales para que las personas que están fuera se incoporen a este mercado laboral", explica.

relacionada Ocho de cada diez enfermeros denuncian falta de personal durante la pandemia, según encuesta de SATSE
relacionada El 98% de los compromisos para mejorar el Sistema Nacional de Salud no se están cumpliendo, denuncia Satse

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA