Hallan una nueva especie de dinosaurio en México

El nombre Tlatolophus se deriva de la palabra indígena náhuatl tlahtolli, que significa palabra o declaración, y de la palabra griega lophus, que signfiica cresta.La forma de la cresta de los animales se parece a lo que el INAH dijo que es "un símbolo utilizado por los pueblos mesoamericanos en manuscritos antiguos para epresentar la acción de la comunicación y el conocimiento en sí".

|
Los dinosaurios pico de pato evolucionaron en América del Norte, extendiéndose a América del Sur, Asia, Europa y finalmente África

 

Restos de un colosal dinosaurio herbívoro excavados por paleontólogos mexicanos en lo que debió ser un cuerpo de agua copioso en sedimientos corresponden a una nueva especie: Tlatolophus galorum.


Publicado en la revista científica Cretaceous Research, su cola fue descubierta primero, en el área General Cepeda del estado norteño de Coahuila en 2013.


Los dinosaurios pico de pato evolucionaron en América del Norte, extendiéndose a América del Sur, Asia, Europa y finalmente África

Dinosaurios @archivo EP


A medida que continuaban las excavaciones, los científicos finalmente descubrieron el 80 por ciento de su cráneo, su cresta de 1,32 metros y huesos como el fémur y el hombro, lo que permitió a los investigadores finalmente darse cuenta este año de que tenían una nueva especie de dinosaurio en sus manos, dijo el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia).


DINOSAURIOS LOCUACES


"Sabemos que tenían oídos con la capacidad de escuchar sonidos de baja frecuencia, por lo que deben haber sido dinosaurios pacíficos pero locuaces", explica en un comunicado.


Los paleontólogos también creen que los dinosaurios "emitían sonidos fuertes para ahuyentar a los depredadores o con fines reproductivos".


El nombre Tlatolophus se deriva de la palabra indígena náhuatl tlahtolli, que significa palabra o declaración, y de la palabra griega lophus, que significa cresta.


La forma de la cresta de los animales se parece a lo que el INAH dijo que es "un símbolo utilizado por los pueblos mesoamericanos en manuscritos antiguos para presentar la acción de la comunicación y el conocimiento en sí".


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA