El Gobierno remite una nueva propuesta de cese de actividad para autónomos

Para los actuales perceptores, la prestación sigue igual y con las mimas condiciones.Fuentes de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) han señalado a Europa Press que han trasladado su negativa a esta propuesta porque cambian todas las condiciones respecto a la prestación que está vigente hasta finales de mes.Asimismo, han cuestionado si el Ejecutivo sería capaz de dejar a algún trabajador en ERTE sin cobrarlo porque no tenga periodo cotizado suficiente y han afirmado que esto es lo que va a pasar a partir de ahora.Por su parte, UPTA ha valorado muy positivamente la reconsideración del Ministerio de volver a la senda de la protección de todos los autónomos que lo necesiten y ha celebrado que a los autónomos que no tengan periodo de prestación se les abra una nueva vía de prestación extraordinaria para la que van a percibir el 50% de la base de cotización y la exoneración de cuota hasta septiembre, siempre que acrediten unas pérdidas superiores al 75%.También ve positivo que, gracias a la negociación mantenida, se haya acordado que los autónomos que tengan que cerrar su negocio por restricciones administrativas puestas en marcha para hacer frente a la pandemia vayan a cobrar el 70% de la base, frente al 50% actual.Además, también como novedad los autónomos que se incorporen a la normalidad van a tener una bonificación a la cuota de la Seguridad Social hasta el mes de septiembre.

|
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno, José Luis Escrivà

 

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno, José Luis Escrivà

@EP


El Gobierno ha remitido este viernes una nueva propuesta para prorrogar la prestación extraordinaria por cese de actividad hasta el 30 de septiembre que ha dividido a las organizaciones de autónomos, ya que mientras ATA lo ve "inaceptable", UPTA cree que la propuesta del Ejecutivo es "muy positiva" y ha dado su visto bueno. Para los actuales perceptores, la prestación sigue igual y con las mimas condiciones.


Fuentes de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) han señalado a Europa Press que han trasladado su negativa a esta propuesta porque cambian todas las condiciones respecto a la prestación que está vigente hasta finales de mes.


Asimismo, han cuestionado si el Ejecutivo sería capaz de dejar a algún trabajador en ERTE sin cobrarlo porque no tenga periodo cotizado suficiente y han afirmado que esto es lo que va a pasar a partir de ahora.


Por su parte, UPTA ha valorado muy positivamente la reconsideración del Ministerio de volver a la senda de la protección de todos los autónomos que lo necesiten y ha celebrado que a los autónomos que no tengan periodo de prestación se les abra una nueva vía de prestación extraordinaria para la que van a percibir el 50% de la base de cotización y la exoneración de cuota hasta septiembre, siempre que acrediten unas pérdidas superiores al 75%.


También ve positivo que, gracias a la negociación mantenida, se haya acordado que los autónomos que tengan que cerrar su negocio por restricciones administrativas puestas en marcha para hacer frente a la pandemia vayan a cobrar el 70% de la base, frente al 50% actual.


Además, también como novedad los autónomos que se incorporen a la normalidad van a tener una bonificación a la cuota de la Seguridad Social hasta el mes de septiembre. Esta será del 90% de las cotizaciones correspondientes a junio, del 75% de las cotizaciones de julio, del 50% de las de agosto y del 25% de las de septiembre.


ÚLTIMA PROPUESTA 


Según la última propuesta remitida a las organizaciones de autónomos a la que ha tenido acceso Europa Press, la prestación por cese de actividad compatible con el trabajo por cuenta propia estará disponible, a partir del 1 de junio de 2021, para los autónomos que a 31 de mayo vinieran percibiendo dicha prestación y no hayan agotado los periodos de prestación previstos. Así, podrán continuar percibiéndola hasta el 30 de septiembre, "siempre que, durante el segundo y tercer trimestre de este año, cumplan con los requisitos en este precepto".


Para el cálculo de la reducción de ingresos, se tendrá en cuenta el periodo en alta en el segundo semestre de 2019 y se comparará con la parte proporcional de los ingresos habidos en el segundo y tercer trimestre de este año en la misma proporción.


Además, el acceso a la prestación exigirá acreditar en el segundo y tercer trimestre de 2021 una reducción de más del 50% de los rendimientos registrados en el segundo y tercer trimestre de 2019, así como no haber obtenido nos rendimientos netos superiores a 6.650 euros en 2021.


Los autónomos que a 31 de mayo vinieran percibiendo la prestación "solo podrán causar derecho a esta si no hubieran consumido en aquella fecha la totalidad del periodo previsto en la Ley General de la Seguridad Social".


Los rendimientos netos computables fiscalmente procedentes del trabajo por cuenta propia y los ingresos procedentes del trabajo por cuenta ajena no podrá superar 2,2 veces el SMI. En la determinación de este cómputo, los ingresos procedentes del trabajo por cuenta ajena no superarán 1,25 veces el importe del SMI. Además, la cuantía de la prestación será del 50% de la base de cotización mínima que le corresponde en función de la actividad.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA