Mariona Vicens (CaixaBank): “Se puede contemplar el bitcoin para inversión, no para pago”
"Tanto la normativa como el número de sentencias existentes en criptomonedas son aún muy escasas y es necesario impulsar una unificación legislativa internacional", ha defendido Antonio Piña, Presidente de la Audiencia Provincial de Ourense
Durante la segunda jornada del Digital Coin & European Financial System Sevilla Virtual Summit, se ha desarrollado el bloque temático “La seguridad como eje de desarrollo de las monedas digitales”, con las intervenciones de Mariona Vicens, Directora de Innovación y Transformación Digital de CaixaBank, y de Ángel Luis Quesada, CEO de la empresa de ciberseguridad Onyze.
Bitcoin - Archivo - Europa Press
Según la Directora de Innovación y Transformación Digital de CaixaBank, “el modelo actual no es sostenible para su uso masivo por problemas como el elevado consumo energético; sólo desarrollos de criptomonedas centralizados, como el que ya impulsa el Banco Central de China, serían más adoptables”.
"Tanto la normativa como el número de sentencias existentes en criptomonedas son aún muy escasas y es necesario impulsar una unificación legislativa internacional", ha defendido Antonio Piña, Presidente de la Audiencia Provincial de Ourense, en una mesa redonda moderada por Marceliano Gutiérrez, Comisario Principal Honorario de la Policía Nacional.
A continuación, se ha desarrollado una mesa redonda, moderada por Marceliano Gutiérrez, Comisario Principal Honorario de la Policía Nacional, y donde han participado Antonio Piña, Presidente de la Audiencia Provincial de Ourense, Juan Antonio Rodríguez Álvarez, Jefe del
Departamento de Delitos Telemáticos de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, Marlene Álvarez, Jefa de Grupo adscrita a la Brigada Central de Seguridad Informática de la Policía Nacional, Fernando Fernández, Jefe del Laboratorio Forense Digital de la Interpol y Santiago Tellado, Inspector Jefe de la Policía Nacional y Analista de Europol.
En su intervención, Mariona Vicens ha considerado el modelo actual “insostenible para su uso masivo como medio de pago, sólo se puede contemplar en productos de inversión, debido a problemas como el elevado consumo energético. Únicamente desarrollos de criptomonedas centralizados, al estilo del que ya impulsa el Banco Central de China, serían más adoptables”. Respecto a la labor de CaixaBank, “nosotros nos estamos preparando y desarrollando capacidades internas, tecnológicas y jurídicas, para poder ofrecer estos servicios, y también estamos a la espera de lo que proponga el BCE y de cómo se defina el rol de las Instituciones financieras al respecto”.
En la posterior mesa redonda, el Presidente de la Audiencia Provincial de Ourense, Antonio Piña, ha valorado como “escasa” la actual normativa sobre criptomonedas, advirtiendo igualmente que “todavía hay muy pocas sentencias en la materia. En líneas generales, se deberían aplicar gran parte de las normas que se aplican al dinero físico y, además, es necesario impulsar una unificación legislativa internacional, porque si bien es posible rastrear las operaciones a través de diversos países, no siempre se pueden perseguir los delitos por igual”.
El moderador de la mesa y Comisario Principal Honorario de la Policía Nacional, Marceliano Gutiérrez, ha elogiado “el indispensable papel de las organizaciones internacionales de policía, ante graves problemas de seguridad como fraudes piramidales, ataques de hackers y -quizá el más destacable- blanqueo de capitales”. También ha querido poner de relieve que “sería deseable habilitar plazos y requisitos más ágiles que los comunes para este tipo de investigaciones”.
“Estamos ante un modelo creado para el anonimato y ése es el gran problema para poder perseguir delitos, junto a que países como Rusia intentan crear estados digitales autónomos donde acaba nuestra capacidad de rastreo”, ha señalado Juan Antonio Rodríguez, quien también ha explicado casos concretos de extorsión y blanqueo en los que intervenían de forma directa los pagos con criptoactivos. En esta misma línea, Marlene Álvarez ha alertado sobre las “estafas en inversión, que se han llegado a dar incluso en profesores universitarios de economía” así como sobre “el pago por credenciales y datos robados durante el teletrabajo, dada las carencias en ciberseguridad de muchas empresas“.
“Para mejorar la capacidad de investigación de los países, desde Interpol hemos editado diversas guías destinadas, por ejemplo, al análisis forense de dispositivos digitales de sospechosos, o a identificar sus claves de recuperación. También en el decomiso de criptomonedas aconsejamos cómo preparar los wallets donde vamos a traspasar los activos intervenidos, impidiendo que los ciberdelincuentes los puedan volverl a recuperar. Todo este conocimiento y documentación está disponible en nuestra plataforma privada, donde los especialistas pueden discutir y compartir sus experiencias” ha expuesto Fernando Fernández; mientras que, fruto de su trabajo en Europol, Santiago Tellado ha advertido en especial contra “las plataformas sin intermediarios y otras más avanzadas en el darkweb, con un chatbot donde haces un pago virtual en criptomonedas, que luego resultan imposibles de rastrear para la policía“. Por último, también ha reclamado una unificación legislativa internacional, señalado que “las actuales diferencias regionales a nivel normativo se usan como debilidades por parte de los delincuentes para sus usos ilícitos”.
CaixaBank - Archivo - Europa Press
En una intervención previa a la mesa redonda de las Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, Ángel Luis Quesada, CEO de la empresa de ciberseguridad Onyze, ha dimensionado en cifras el sector y sus problemas de seguridad: “En 2020, se han robado más de $1,4B en Crypto-Hacks, dentro de un contexto donde el consumo de los productos financieros descentralizados ha aumentado un 2.028%, moviendo más de $13.69B en activos. Asimismo, En 2020 se ha producido un crecimiento del 538% en ‘Crypto-Assets under Management’ por parte de inversores institucionales”. Pese a tales cifras, “los proyectos en todo el mundo subestiman la seguridad en los entornos de activos digitales”. En este sentido, ha diagnosticado como grandes retos el desarrollo de: “soluciones de custodia profesionales, así como servicios ágiles, flexibles y escalables, que ofrezcan cobertura regulatoria completa y sean plenamente integrables con el mundo cripto”.
Primer Digital Coin & European Financial System Sevilla Virtual Summit
El 1st Digital Coin & European Financial System Sevilla Virtual Summit 2021 es la primera cumbre que se celebra en nuestro país en torno al debate sobre las divisas digitales, criptoactivos y nuevo sistema financiero, con todo lo que representan en cuanto a innovación, tecnología, regulación, seguridad y supervisión. El Summit, cuyo Comisario es Aldo Olcese, cuenta con el soporte de Sevilla y Fibes, Banco Santander, CaixaBank y Minsait (Grupo Indra) y la participación de más de 50 expertos.
La iniciativa surge ante la actual evolución del sistema monetario y la emergencia de las divisas digitales y los criptoactivos, que se puede calificar de histórica e implica desde el Banco Central Europeo a los bancos centrales nacionales, Gobierno, Economía y Hacienda, autoridades policiales; así como a banca privada, fondos de inversión, criptomonedas, seguros, fintech, Bolsa, blockchain, medios de pago, empresas de ciberseguridad, tecnológicas, universidades y escuelas de negocios, internet, digitalización, software, grandes corporaciones, entre otros.
Con este encuentro, Sevilla continúa consolidándose como sede del debate sobre la nueva economía, tal y como ya hizo en diciembre de 2020 con la 1ª edición del Space & Industrial Economy 5.0 Sevilla Virtual Summit, o hace tan solo unos días con el Summit4Oceans Sevilla Blue Economy Virtual Event.
Escribe tu comentario