El PNC solicita construir un "nuevo soberanismo"

Es nacionalista, autodeterminista, soberanista, contrario a la unilateralidad y aspira a un referéndum
|
Archivo - La cabeza de lista del PNC a las elecciones, Marta Pascal, en el anuncio del 14F de su partido

 

Archivo - La cabeza de lista del PNC a las elecciones, Marta Pascal, en el anuncio del 14F de su partido

@EP


El Partit Nacionalista de Catalunya (PNC) apela a construir un "nuevo soberanismo político del siglo XXI" que no vaya en contra de nadie, a acabar con la confrontación y a superar la política de bloques de la sociedad catalana.


Así lo recoge en el documento que ha elaborado, al que ha tenido acceso Europa Press, y que expondrá este sábado durante la clausura de la convención política del partido, donde se presentarán también las conclusiones de los grupos de trabajo que formaron sobre diversas cuestiones e intervendrá la secretaria general, Marta Pascal.


El partido pide preguntarse si Catalunya está preparada para un nuevo discurso político "que no vaya en contra de nadie y sí a favor de la ambición nacional e individual del 70%-80%" de los catalanes.


"La realidad de antes ya no existe", expone en el documento, en el llaman a construir una visión a medio y largo plazo sobre qué Catalunya se quiere, y se dirige para ello al colectivo central de la sociedad catalana.


Así, los impulsores apelan a acuñar una "nueva soberanía" para Catalunya que se pueda aplicar a todos los conceptos que afectan a la vida de las personas: soberanía alimentaria; medio ambiente; libertades individuales y colectivas, y derechos civiles y deberes.


"Un soberanismo útil para el país, que apele al 70% del país, y si podemos al 80% también. Pero que aporte resultados, porque lo que pretende el nuevo soberanismo es que las personas vivan bien y resolver sus problemas del día a día", destacan.


"PLENA SOBERANÍA DE CATALUNYA"


El PNC, que defiende en el texto "la plena soberanía de Catalunya como nación", admite que conseguirla es un camino más complejo de lo que, a su juicio, la política de bloques pretende hacer creer.


Así, piden combatir este "reduccionismo de bloques independentistas y no independentista" apostando por una forma realista de hacer política, con pragmatismo e iniciando una nueva etapa liderada por el diálogo, que busque más los puntos en común que los que separan a la sociedad.


Según el partido, el proceso independentista ha empobrecido Catalunya social y económicamente, ha puesto en riesgo las instituciones y ha fragmentado la sociedad catalana, y considera que la pandemia ha generado un cambio de prioridades que evidencian que "hay que iniciar una nueva etapa, la de la cohesión, el pacto y la soberanía".


REFERÉNDUM


En el documento, se definen como un partido nacionalista, autodeterminista, soberanista y contrario a la unilateralidad, y aspiran a resolver la situación a través de un referéndum que debe tener "plena validez jurídica y reconocimiento internacional".


Tras considerar que es un error imponerse calendarios, defienden que la única vía para lograr el referéndum es realizar "los cambios legislativos pertinentes y llevar a cabo las negociaciones políticas necesarias" para resolver democrático el futuro político de Catalunya.


Así, ambicionan ser "la piedra angular" del soberanismo sin renunciar a unos pasos previos y a una hoja de ruta que aborde la situación de los dirigentes independentistas encarcelados y el resto de afectados por el 1-O; el desarrollo del actual Estatut, y su reforma para incluir cuestiones como la bilateralidad, el pacto fiscal y el derecho a decidir.


El documento ahonda en otros capítulos relativos a 'Cultura y Lengua', donde defienden que el catalán sea la lengua común de los ciudadanos de Catalunya, así como la inmersión lingüística; a 'Relaciones institucionales', donde piden aumentar las cuotas de autogobierno de la Generalitat y critican al Tribunal Constitucional (TC); y a 'Municipalismo y Territorio', en el que plantean una nueva propuesta de organización territorial y municipal del partido.


ESTRUCTURA


También se recoge la propuesta de organización del partido, con una presidencia simbólica, encabezada por Olga Tortosa, y una secretaría general ejecutiva a manos de Pascal, a la que acompaña el secretario de Organización, Àlex Moga, junto con un tesorero y un portavoz de la formación.


Además, disponen de los ámbitos de economía y empresa; biodiversidad y crecimiento sostenible; mundo rural y bioeconomía; militancia; tecnología y ciudades digitales; salud; enseñanza y universidades; políticas europeas, y justicia y administraciones públicas, y tienen pendiente crear un ámbito de igualdad, mujer y LGTBI.


El partido tiene pendiente también crear un Consell Nacional, que integrarían menos de 100 personas: los miembros de la dirección (16); los jefes comarcales (51); los representantes que fueran portavoces en el Parlament, Congreso, Senado y en el Parlamento Europeo (4), y los alcaldes de poblaciones de más de 100.000 habitantes si los lograran.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA