Un estudio afirma que el 30% de las entidades catalanas de economía social ha aplicado un ERTE

Más del 43% de las cooperativas catalanas pararon su actividad durante la pandemia
|
Peu de foto: Un 30% de entidades catalanas de economía social y solidaria aplican un ERTE, según un estudio

 

Peu de foto: Un 30% de entidades catalanas de economía social y solidaria aplican un ERTE, según un estudio


Un 30% de las organizaciones y empresas catalanas de la economía social y solidaria aplicaron un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) durante la pandemia del Covid-19, a excepción del mutualismo, que no ha registrado ninguno.


Así se desprende del estudio 'La afectación del Covid-19 en la economía social y solidaria' que ha presentado este martes en el Palau Robert de Barcelona el secretario de la Confederació Tercer Sector Social y miembro de la junta directiva de la Associació Economia Social Catalunya (Aescat), Joan Muntaner.


El 50% de las organizaciones y empresas del tercer sector social con ERTE ha complementado el salario de las personas afectadas hasta llegar al 100%; también lo han hecho casi el 45,5% del cooperativismo y el 24% de la economía solidaria.


La medida laboral más implementada ha sido el teletrabajo; un 97% de las empresas y organizaciones del cooperativismo lo han aplicado, seguido del tercer sector social, con un 81,8%; la economía solidaria, con un 79,1% y el mutualismo, con un 76,2%.


La tercera medida más aplicada ha sido la reducción de jornada, usada entre el 15% y el 20% del total, excepto las mutualidades, seguida por la realización de vacaciones pagadas y la reducción de salarios y los despidos han sido la menos implementada.


IMPACTO EN LA ACTIVIDAD


La parada de la actividad ha sido diferente en las organizaciones. Las cooperativas han sido las que más han frenado su actividad durante la pandemia, con un 43,7%, le sigue el tercer sector social y el mutualismo, con un 14% y un 14,3% respectivamente, y la economía solidaria, con un 4,7%.


El informe ha destacado que la parada ha estado muy relacionada con el tipo de actividad y la clasificación de la misma, pero también con "las características y necesidades de los clientes".

El estado de alarma y sus posteriores desescaladas y reescaladas han dificultado la relación con los clientes y la obtención de nuevos, así como el mantenimiento de los proyectos.


IMPACTO ECONÓMICO Y RESPUESTA


El impacto económico y financiero ha sido desigual entre las organizaciones de las diferentes entidades, con reducciones en los presupuestos del 10%, disminución en la facturación, tensiones de tresorería y sobrecostes en las organizaciones, entre otros.


Las organizaciones de la economía solidaria y del tercer sector han usado fondos propios, en un 64,3% y un 58,7% respectivamente, y un 38% de las cooperativas han usado préstamos y créditos, mientras que la mayoría de las mutualidades no han acudido a fondos de financiación extraordinarios para afrontar sus gastos.


El 73,2% del cooperativismo, el 72,1% de la economía solidaria y el 23,8% del mutualismo han afirmado que han participado o impulsado redes, iniciativas o respuestas colectivas en las diferentes necesidades sociales surgidas durante el confinamiento.





Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA