¿Cómo han sido las relaciones entre Estados Unidos y España con los anteriores gobiernos?

El paseo de Pedro Sánchez con Joe Biden en la Cumbre de la OTAN ha sido uno de los temas más comentados de la semana.

|
Screenshot 186

 

El paseo de Pedro Sánchez con Joe Biden en la Cumbre de la OTAN ha sido uno de los temas más comentados de la semana. Mientras el Gobierno saca pecho por el encuentro y la buena sintonía entre los dos líderes, la oposición, encabezada por el PP y Vox, se han mofado de que el Ejecutivo llame "cumbre bilateral" a una conversación por el pasillo que duró menos de un minuto. 


Ambos partidos han utilizado parte de su intervención en el Congreso este miércoles para recordar el episodio e ironizar sobre su duración. "¿Por qué ataca la unidad y la igualdad de los españoles? Para contestar a esta pregunta tiene cinco veces más tiempo que incluso para perseguir a Biden", ha empezado diciendo Casado. El líder del PP ha lamentado la imagen dada en Bruselas y ha recordado las palabras del presidente de la Generalitat Josep Tarradellas advirtiendo de que en política se puede hacer todo menos el ridículo. A su juicio, el "monólogo" de Sánchez "detrás de Biden" fue "penoso" y "causó vergüenza ajena a todo el mundo".


Screenshot 186

Encuentro entre Joe Biden y Pedro Sánchez @ep


El Partido Popular está intentando usar el encuentro entre Biden y Sánchez para evidenciar la mala praxis en la política exterior del Gobierno. Pero, ¿realmente es así? ¿Las relaciones entre España y Estados Unidos han sido mejores, o más profundas, con otros presidentes en la Moncloa? 


Según asegura Juan Carlos Pereira, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense, en La Razón, el punto álgido de las relaciones entre España y Estados Unidos se dio durante el mandato de José María Aznar. "El periodo de Aznar entre 2001 y 2004, en donde se llegó a una colaboración muy intensa, y, por el contrario, las relaciones se enfriaron y complicaron mucho durante casi todo el periodo del mandato de Rodríguez Zapatero y hasta la llegada de Obama. Posteriormente volvimos a una situación de normalidad tras las concesiones militares a EEUU en los últimos meses de Zapatero y el periodo Rajoy. Luego, como gran parte de los países europeos, las tensiones y las diferencias con Trump fueron manifiestas en una gran diversidad de campos hasta el final, como ocurrió con la cuestión del Sáhara que nos está provocando importantes problemas hasta la actualidad. En estos momentos, las relaciones han entrado en una nueva etapa de normalidad", explica el catedrático. 


Sin embargo, aunque Aznar tuviese una excelente relación con Washington, no consiguió tener una reunión oficial con el presidente de Estados Unidos hasta su segundo mandato. En 2001 George Bush visitó España y, tras reunirse con los reyes en el Palacio de la Zarzuela, viajó hasta la finca de Quintos de Mora en Toledo para citarse con Aznar. Se volvieron a reunir en 2003 junto al primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, y el primer ministro de Portugal, Durao Barroso, para dar el pistoletazo de salida a la Guerra de Irak. 


Con Zapatero se enfriaron las relaciones entre Washington y Madrid durante unos años. El expresidente socialista se opuso de forma tajante a la Guerra de Irak, y cuando llegó a la Moncloa en 2004, tardó dos días en retirar las tropas españolas de ese conflicto. Este movimiento no gustó nada a George Bush, y las relaciones entre los dos países se redujeron a la mínima expresión.  A pesar de la mala sintonía, se reunieron en la cumbre de la OTAN en Estambul durante 7 minutos (en junio de 2004), en una cena (en septiembre de 2007) para tener una conversación de ocho segundos, y en la cumbre del G20 en Washington.


Sin embargo, en 2009 los republicanos perdieron las elecciones y llegó Barack Obama. José Luis Rodríguez Zapatero había apoyado su candidatura de forma activa desde Madrid, y la misma noche en que se confirmó que había ganado los comicios, le llamó para felicitarle, abriendo una nueva etapa en las relaciones. El 2 de abril de 2009 los dos líderes se vieron por primera vez en persona en la Cumbre del G20 en Londres, y tres días después se reunieron durante 45 minutos. 


Las relaciones entre los dos países se mantuvieron estables durante el mandato de Mariano Rajoy. El expresidente del PP coincidió por primera vez con Obama en 2012 en la Cumbre de Seguridad Nuclear en Seúl, donde intercambiaron algunas palabras durante unos minutos. Tres años después de haber llegado a la Moncloa, consiguió su primera visita oficial con Estados Unidos, visitando la Casa Blanca y teniendo una reunión de una hora con Barack Obama. Ha sido la reunión bilateral más larga entre los dos Estados en la historia de la democracia española y, de momento, la última. 


relacionada Biden y Sánchez tienen su primera toma de contacto en la cumbre de la OTAN

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA