La pandemia bajo los ojos de un Disc-Jockey

Catalunyapress ha hablado, en exclusiva, con el presidente de la Asociación Española de DJ y Productores, Julio Posadas, para saber cómo ha sido formar parte de uno de los sectores más perjudicados por la crisis sanitaria y por las medidas de contención del virus. "Es la primera vez en toda la historia democrática de España que se prohíbe por decreto ley una profesión", ha afirmado Posadas.

|
20210621102250

 

Archivo - Interior de la discoteca La Cartuja en la Comunidad de Madrid.

@EP


De todos los sectores que se han visto afectados por la pandemia podríamos decir que hay uno que ha sido el que ha recibido más golpes y de manera más prolongada. Tras la ampliación de los horarios en la restauración y de permitir reunir a diez personas como máximo en el exterior y seis en el interior, las quejas de este ramo han cesado y los bares y restaurantes están intentando aprovechar la temporada de verano sin hacer demasiado ruido para que no les bajen la persiana. Pero este no es el caso del ocio nocturno, el "compañero de luchas" de la restauración durante estos meses de pandemia, regulaciones, rectificaciones y nuevas medidas.


El ocio nocturno fue uno de los primeros en cerrar aquel marzo de 2020. La discoteca de Mataró, Cocoa, anunciaba en su perfil de Instagram el día 11 de marzo del año pasado que "siguiendo las indicaciones de la Generalitat y las pautas del Ministerio de Sanidad" debían "posponer temporalmente los eventos previstos". Lo que no se esperaba Toni Martínez, propietario del grupo Cocoa que engloba Cocoa, Classic y Privat, es que el verbo "posponer" se alargara hasta el verano de 2021 y que el estado de incertidumbre inicial se mantendría hasta ahora.


Por el camino han ido saliendo normas, recursos y modificaciones que lo único que han provocado ha sido el desconcierto y el enfado del sector que no entiende por qué se les ha ido "criminalizando" constantemente, tal como ha afirmado la Federación Catalana de Asociaciones de Actividades de Restauración y Musicales (Fecasarm). Este "miedo a ser criminalizados" fue el que provocó que a principios del mes de julio discotecas como Arena, Titus Carpa o la del propio Martínez, Cocoa, tuvieran que cerrar de forma temporal.


Pero no todo acaba aquí. El ocio nocturno lo forman trabajadores que van desde los porteros, el técnico de luces, pasando por el camarero o el que hace de "relaciones públicas". La figura clave, sin embargo, siempre ha sido la del "pinchadiscos" o "Disc-Jockey ".


LA CRISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DISC-JOCKEY


Catalunyapress ha podido hablar en exclusiva con el presidente de la Asociación Española de DJ y Productores (AEDYP), Julio Posadas, un DJ y productor de Barcelona que ha pinchado en países como Portugal, México, Alemania o Estados Unidos. Posadas, en representación de toda la comunidad que se encarga de poner música en las discotecas, está enfadado e indignado.


"Es la primera vez en toda la historia democrática de España que se prohíbe por decreto ley una profesión", apunta. Posadas se refiere, entre otros, a las medidas que adoptó el gobierno de las Islas Baleares este pasado mes mayo, o el gobierno valenciano en diciembre, que negaban el derecho de trabajar a todos los Disc-Jockey para contener el virus. "Era surrealista, no nos dejaban actuar, pero sí dejaban poner playlists de canciones en los locales".


Y es que como profesionales del ocio nocturno se han sentido realmente atacados por parte de las instituciones. El presidente del AEDYP, como también han explicado recientemente desde la Federación Catalana de Asociaciones de Actividades de Restauración y Musicales, creen que son "una cabeza de turco" y que la administración ve en ellos un espacio de peligro cuando , en realidad, "somos los más seguros", defiende Posadas.


EL OCIO NOCTURNO TAMBIÉN AYUDA A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


Según publicó hace tres años la Federación de Asociaciones de Ocio Nocturno de España (Fasyde), este sector representa el 1,8% del PIB español, con 20.000 millones de euros de facturación y con más de 200.000 trabajadores vinculados, muchos de ellos jóvenes. "Esto no lo debemos olvidar", remarca Posadas, como tampoco debemos olvidar que "a muchos jóvenes y turistas les gusta salir de fiesta, en este país".


La misma Fasyde puso cifras a los "jóvenes y turistas" e informó, en 2019, que 17 millones de españoles -de todas las edades- y 40 millones de extranjeros, la mitad turistas internacionales, son consumidores de los productos de la ocio nocturno.


"LA JUVENTUD DEL COVID-19 NO SABE DIVERTIRSE EN UNA SALA"


Julio Posadas, en declaraciones a este diario, también ha recordado que "los chicos y chicas que en 2020 tenían 16 años, ahora hay que ya tienen 18, y han crecido sin saber divertirse en una sala". Esto va más allá del simple hecho de acudir a una discoteca, y Posadas se refiere a saber que vas a un lugar donde "hay control de admisión, personal de seguridad, personal de limpieza ..."


"Los jóvenes de ahora, si quieren salir de fiesta, solo saben hacerlo en un banco o en la playa con una cerveza y música de fondo, sin ningún control ni medidas que garanticen que las cosas se hacen bien", señala el presidente . De ahí vienen los botellones, las aglomeraciones y los problemas de convivencia. "Conozco el caso de jóvenes de unos 17 años que una vez se iban de la discoteca a la 1 de la madrugada, cumpliendo con la normativa, continuaban la fiesta en la calle. Y esta es la tónica habitual".


Así pues, Posadas reclama que la propuesta del ocio nocturno y de la música en las salas es la más segura, "mucho más que estar en la calle". "No hay ni un solo estudio que demuestre que los contagios vengan de las discotecas", continúa el productor.


Lo que también ha hecho mucho daño, según el Disc-Jockey,  han sido los medios de comunicación que han relacionado constantemente el sector con "peleas y borracheras" alimentando la información "sensacionalista", y esto les ha perjudicado.


TEST DE ANTÍGENOS COMO SOLUCIÓN


Posadas cree que también debería aplicarse a todo el ocio nocturno la propuesta del govern de la Generalitat de obligar a hacer test de antígenos o tener la pauta completa a los eventos con más de 500 personas. Por otra parte, el productor y presidente ha querido evidenciar la lentitud en la vacunación de los más jóvenes, lo que "ha llevado a la situación de colapso donde estamos ahora".


Así pues, Posadas espera que se pueda vacunar tan deprisa posible a todo el mundo con el fin de volver a disfrutar de las sesiones de los DJ en toda España porque, al fin y al cabo ellos "hacen música y la música es cultura, la cual es segura".


1 Comentarios

1

Este señor no es representativo de un sector. Ya le gustaría! Una vieja gloria que despierta tarde.

escrito por Pepe Tabernas 10/jul/21    11:49

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA